Quantcast
Channel: Carnaval – Sabores de Bolivia
Viewing all 114 articles
Browse latest View live

Historia del Carnaval de Oruro

$
0
0
carnaval
El carnaval de Oruro se origina en las ancestrales invocaciones andinas a la Pachamama(Madre Tierra), al Tío Supay (Diablo) de los parajes mineros y a la Virgen de la Candelaria. Su honda espiritualidad y magnetismo se ha gestado en cinco grandes períodos. El primero se extiende desde la aparición de la imagen de la Virgen de la Candelaria en 1789, y su revelación posterior en una cueva del cerro “Pié de Gallo”. Cuenta la leyenda que en un socavón abandonado de la mina del cerro antes mencionado, vivía un ratero llamado Anselmo Selarmino (el Nina Nina o Chiru Chiru) que robaba para repartirlo entre los pobres. En una de sus correrías nocturnas fue mortalmente herido por un obrero a quien pretendió quitarle el único tesoro que tenía. En su agonía fue trasladado por una virginal mujer del pueblo hasta su morada en el socavón. Al día siguiente, fue enorme la sorpresa de los mineros de la zona que al hallar el cadáver, se encontraron con la bella imagen de la Virgen de la Candelaria custodiando la cabecera de la pobre cama del ratero. En el segundo período, los mineros, ante el descubrimiento de la virgen resuelven reverenciarla durante tres días al año desde el sábado del carnaval, usando disfraces a semejanza del diablo al ritmo de una cautivante música. Desde entonces realizan la Entrada de Cargamentos y Ceras, con ornamentos regionales, presentes de plata para la Patrona, viandas y bebidas. En el tercer período, 1900 a 1940, irrumpen las primeras Comparsas o Fraternidades devotas de la Virgen como tropas de Diablos, Morenos y Tobas para enfilar hacia la antigua Capilla del Socavón extasiados de Chicha y Alcohol. En ese tiempo no participaban niños ni mujeres. En el cuarto período, 1940 a 1980, reavivando prejuicios, empleados del comercio, la banca, maestros y hasta un militar se unieron al Carnaval y marcaron innovaciones a los futuros rumbos de la original Entrada. En 1970, el gobierno declaró a Oruro Capital del Folklore Boliviano, acrecentando la corriente turística. Comienzan a surgir otros conjuntos y con la incursión resuelta de la juventud y la mujer en el Carnaval, este comienza a masificarse.  En el quinto período, que data desde la década de los 80 hasta nuestros días, se vive un período de esplendor con la espectacular presentación de la mujer, el despliegue de trajes y derroche de belleza juvenil. Por primera vez, en este período se elaboró el estudio técnico para gestionar ante la UNESCO la declaratoria del Carnaval Orureño como Patrimonio Cultural Intangible para la Humanidad….
ORURO Y SU CARNAVALPor sobre las nubes blancas y coposas sobresale el pico del majestuoso Sajama, como reflejo del cielo brilan los colestes lagos del Poopó y el Uru – Uru, mantos extendidos que son orillados por poblados de la edad del mundo; desafiantes se yerguen, hombres con raza pura, netos hijos de la tierra, dueños de su infinito universo, fuertes y recios gladiadores de su guerra contra las tempestuosas inclemencias naturales, amante conspiterno, idealista, silencioso, adorador de las montañas, del limpio cielo y las profundidades de la tierra, postrado ante Inti, iguala su culto a Pachamama, ofrenda con cariño sumisión y respeto, científico de su cuerpo, ingeniero de la vida, mago y labrador como ilusión nos ha heredado esta cultura, legado que se ostente, gracias a su don de domador del misterio y su resistencia al sufrimiento eterno del látigo, la cruz y la espada
.Osos

Oruro, centro cosmopolita donde el hombre se vuelve universal, cuando comparte la magia del misterioso embeleso que produce la mística, tradición que lo envuelve dentro el torrente caudaloso de ansia, fe, devoción, civismo y sortilegio andino, andino y propio, propio del mundo, mundo que comparte con el otro mundo, el de más allá, el de Europa, el de España, una vieja cultura que aprieta, que hace sangrar, que mata, que alienta vivir con la muerte. Oruro cosmopolita, eterna villa que traza en las mentes inmejorable drama de diablos, sapos, víboras, hormigas, lagartos y ñustas. Es en estas latitudes que se funda el centro del universo, donde el caos y la calma se unen en raro equilibrio, es aquí donde los hombres de aparente sumisión se paran obnuvilando con su grandiosa fe, prodigios sublimes que resisten al tiempo y la fragilidad de la memoria.En Oruro se asiste al ritual de los DIOSES DOMADOS, Angeles y Demonios, ostentan por varios días descomunal fortaleza, embriagados por el poder y deseo de someter al bien o al mal. Bacanal espectáculo de grandeza se ve, se vive, se es, cuando apenas se deshila el telar de nuestra cultura, para mostrarse orgullosa de ser la Capital del Folklore de Bolivia y Patrimonio de la Humanidad. Así es Oruro, añeja y de repente nueva, silenciosa y bullanguera, febril de alma, religiosa y profunda, el homo-ando tiene como herencia de esta raza su fortaleza, su religión, su fe, su tradición, su costumbre, su inigualable Carnaval en honor a la Virgen de la Candelaria, para el orureño la Virgen Morena “mamita del Socavón

EL CARNAVAL EN EL TIEMPO El Carnaval de Oruro se origina en las ancestrales invocaciones andinas a la Pachamama (Madre Tierra), al Tío Supay (diablo) de los parajes mineros, y a la Virgen de la Candelaria. Su honda espiritualidad y magnetismo, se ha gestado en cinco grandes periodos: El primero se extiende desde sus arcanos prehispánicos y coloniales hasta la aparición de la imagen de la Virgen de la Candelaria, en 1789 y sudevelación posterior en una cueva del cerro “Pie de Gallo”. El lugar era ocupado por Anselmo Selarmino, el “Nina Nina”, quien en su agonía se confesó ladrón y devoto. En el segundo periodo, de casi un siglo (1789-1900) los mineros reunidos al conjuro del descubrimiento de la Virgen, resuelven reverenciarla durante tres días al año, desde el sábado de Carnaval, usando disfraces a semejanza del diablo al ritmo de una cautivante música, que nadie sabe quién compuso. Tampoco se conoce el pincel que pintó el fresco de la Virgen. Data desde entonces la Entrada de Cargamentos y Ceras, con ornamentos regionales, presentes de plata para la Patrona, viandas, y bebidas.

SIN NIÑOS NI MUJERES En el tercer periodo (1900-1940) irrumpen las primeras comparsas devotas, como “tropas” de diablos, morenos y tobas que se concentraban en laplazuela de “La Ranchería” escanciando chicha y alcohol, para después enfilar por las calles La Paz y Cochabamba hasta la antigua capilla del Socavón. Los diablos pertenecían al gremio de matarifes. Los morenos eran vendedores de coca. Los veleros conformaban el grupo de los incas. Los llamados “carreritos” se agrupaban en la comparsa de los tobas. Se acompañaban con quenas, pinkillos, tambores, bombos. Hábiles santeros y mascareros dieron inicio a la estirpe de los artesanos. En ese tiempo, no participaban niños ni mujeres.

CLASE MEDIA Y MASIFICACION De 1940 a 1980, derribando perjuicios, empleados del comercio, la banca, maestros y hasta un militar, se unieron al Carnaval. Los llamados pijes ock’arcas, marcaron con sus innovaciones los futuros rumbos de la original Entrada. En 1963 se funda el Comité de Defensa de los Conjuntos Folklóricos , mientras que en los teatros se escenifica el original “relato” de La Diablada, con base en una versión —La lucha entre el Bien y el Mal—del escritor Rafael Ulises Peláez,. En 1965 la orureñidad se declara de hecho “Capital Folklórica de Bolivia”, las bandas de música aumentan su creatividad, y se impulsa el viaje de grupos de diablos al interior y al exterior. En 1970, el gobierno declaró a Oruro Capital del Folklore boliviano, mientras se acrecienta la corriente turística. Surgen otros conjuntos, como los Caporales, con la incursión resuelta de la juventud y la mujer en un Carnaval que se masifica.

Carnaval de Oruro

ESPLENDOR Y MUJERES

De la década de los 80 hasta nuestros días se vive un quinto periodo, de esplendor, con la espectacular presentación de la mujer y el despliegue de trajes y derroche de belleza juvenil. Por primera vez se registra la Música y Danza de La Diablada y se elaboró el estudio técnico para gestionar ante la UNESCO la declaratoria del carnaval orureño como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.. En 1995 el Estado reconoce a la Entrada como Patrimonio Cultural, Tradicional, Artístico y Folclórico, contrarrestando su “transplante” a otras regiones. (*Condensado de un artículo del autor).

LA PEREGRINACION HECHA DANZA La figura de María está siempre unida a Cristo en la obra de salvación. De ahí que el Padre le concedió varios privilegios a fin de que pudiera realizar su vocación única en la historia: ser la Madre del Mesías Redentor. María Virgen se convirtió así en la Madre de quien vino a darnos vida en plenitud. Por eso es la abogada de Eva —virgen desobediente— y su seno viene a ser la fuente permanente de regeneración. María fue cambiada de nombre por el mismo Dios, quien la llama “la llena de gracia”, “la bendita entre todas las mujeres de la tierra”. Y Ella, responde llena de fe al plan divino: hágase en mí, según tu Palabra. Desde entonces queda indisolublemente unida a su hijo, por eso es Socia del Redentor, Sierva del Señor. Desde el punto de vista humano María tiene que creer en lo imposible, porque una Virgen está imposibilitada para dar a luz. De ahí que su fe es más grande que la de Abraham. Aún en los momentos más difíciles María siempre responde a la gracia. Va descubriendo al Dios del Nuevo Testamento y por eso es peregrina en la fe. Y como hermana y madre, discípula y maestra, no ha terminado aún su misión, pues sigue intercediendo en favor nuestro.

EL MILAGRO DE CADA AÑO La devoción a la Virgen de la Candelaria o del Socavón, motiva cada año uno de los más grandes acontecimientos de expresión folclórica de América: el Carnaval de Oruro. La fe manifestada por los danzarines hace que este acontecimiento se convierta en el milagro anual desde su primer convite de carnaval, cuando los devotos-danzantes, comienzan a bailar en honor a la Virgen durante tres años consecutivos, pidiendo su protección y amparo. Esta peregrinación religiosa es parte del ser y la religiosidad popular de esta región; distinta de una simple procesión. El danzarín cumple su promesa bailando unos tres kilómetros desde un extremo de la ciudad hasta el Santuario del Socavón. Bailarines de distintos grupos folclóricos, diversas edades, diferentes estratos sociales y culturales, relatan convencidos cómo la imagen milagrosa ha premiado a tal devoto, o ha castigado a éste o aquél danzarín que no cumplió su promesa. El colorido se multiplica constantemente y durante tres días y tres noches se aprecia el baile de más de 50 conjuntos acompañados por hasta cuatro o cinco bandas musicales. La fiesta del carnaval comienza en noviembre y culmina en febrero. IDOLATRIA Y FE Dentro lo pagano existen otros mitos: La Víbora y el Cóndor, conformaciones pétreas que se encuentran al Sur de la ciudad y el Sapo en la zona Norte, son sitios de idolatría ancestral, donde generalmente se realiza la “challa” de carnaval. Esto es resultado del dualismo religioso que data de 1789 a 1900, y que según estudios “permite reemplazar el culto del diablo por el de la Virgen”, sustituyéndose simultáneamente el sacrificio de las llamas por la asistencia a la misa. La fiesta da lugar también a la transfiguración de la “Pachamama” o madre tierra, en la Virgen del Socavón, un sincretismo religioso que evidencia una fuerte transculturación.

LAS DANZAS DEL CARNAVAL LA DIABLADA

Diablada

La Diablada (la danza de la rebeldía) es el drama teatralizado de la lucha entre el Arcángel San Miguel y la Virgen de la Candelaria, frente a los Diablos ySatanases, tiene una doble interpretación. En el sentido cristiano resultaría ser exponente de los Siete Pecados Capitales de la corte del Príncipe Luzbel. Pero como una sátira al conquistador, la Diablada implica una rebeldía del Mitayo minero que, disfrazado de diablo contra sus opresores utilizaba la danza religiosa para expresar su ansia de libertad y lucha para lograrla.

El Mitayo tenía escasas licencias y una de las excepciones era salir en Carnavales. Llegaba desenfrenando sus inhibiciones reprimidas y reivindicando su dignidad perdida. Los personajes que intervienen en esta danza son: El Arcángel Miguel, Satanás, la China Supay o diablesa, los Siete Diablos (representando a los siete pecados capitales), uno o varios osos que van abriendo el paso a los bailarines, un Cóndor y varios Diablillos.

LA LLAMERADA

Es una danza de resabio de los rodeos de llamas realizados por los nativos para efectuar la esquila y ofrecer a los dioses andinos las ofrendas en una ceremonia. Esta danza tiene como símbolo la Onda (arma de guerra) que en el tiempo de paz sirve para arriar el ganado. Es un baile alegre de ritmo ágil y generoso.

LA MORENADA

Inicialmente fue una danza de negros o morenos, introducida al país en la época de la colonia, cuando los negros eran utilizados como reemplazantes de los Mitayos en las minas. En ella se trata de satirizar los bailes de las cortes y además trasunta lo que fue la esclavitud de los negros bajo el dominio de los españoles.

LOS CAPORALES

La danza de los caporales, representa al mulato convertido en capataz que vigilaba a los negros, al renegar de su raza se convertían en verdugos con látigo en la mano. Neo-Folklore cuyas raices estan en la SAYA, ritmo y baile se inspiran en el TUNDIQUI. Es una danza muy bella que tiene una vestimenta muy elegante que le da una identidad muy juvenil demostrando en sus ademanes un caracter muy decidido. Su coreografia es infinita. Sin duda, los jovenes que lo bailan lo hacen sin prejuicios raciales pues no se pintan la cara de negro, y de esta manera rinden su solidaridad a nuestra poblacion Afro-Boliviana.

Los Tobas

LOS TOBAS

Se afirma que la danza de los tobas y su presencia en tieras altiplanicas obedece al hecho de que los Incas ensus avances de conquista, trasladaban de la zona andina com oprueba de sus triubfos, grupos de hombres de otras culturas. Los tobas de esta manera, al conservar sus ritos y costumbres, no olvidaron sus poracticas ceremoniales y con el tiempo pusieron a su danza el sello de la tradicionalidad dentro del Carnaval. El conjunto folklorico tobas zona sud, cuenta con las siguientes tribus: tobas, chunchus, cambas, chipayas, macheteros e isosos. Queremos agradecer a la colectividad boliviana en nuestro país por compartir con nosotros este evento cultural tan importante lleno de emotividad y el esplendor de las danzas típicas que nos han brindado durante el carnaval. Es nuestro deseo hacer conocer este patrimonio de la humanidad tal como fue declarado en la ONU.

http://www.anakarlem.8k.com/historia.htm


Archivado en: Articulos, Bolivia, Carnaval, Febrero, Oruro Tagged: Articulo, Carnaval, Historia, Oruro

Garnish, Mukimono, Tallado. Mascara

Patasca o Phataska o Patajca Cruceña

$
0
0

Foto Cristina Olmos

 Las comidas hechas a base de granos de maíz son populares desde la época de los Incas. El nombre de la ‘patajca’ proviene del quechua ‘phataska’ que se refiere al grano de maíz reventado al cocer. Esta comida es una variante del fricase. Tiene la supuesta cualidad de curar resacas para seguir  la fiesta, al igual que el fricase, y la singular preparación de utilizar la cabeza entera del animal . Se la sirve en en todo el Oriente en Año Nuevo, Carnavales, y en días fríos y lluviosos por la energía y el calor que da.

Ingredientes

  • 1 cabeza de cerdo
  • 1 kilo de pecho
  • 1 cola de buey
  • 1 kilo de maíz remojado
  • 3 cebollas
  • 3 dientes de ajo
  • 3 tomates
  • 1 kilo de yuca hervida
  • Cebollin, yerba buena y perejil
  • Aceite para hacer el ahogado
  • Sal, orégano pimienta y comino al gusto

Preparación

  1. Dejar remojando en agua el maíz lavado durante la noche.
  2. Lavar la cabeza de chancho y hacerla cocer junto a la carne de res,  el maíz, la cebolla y los ajos durante ocho horas, en fuego muy lento, cuidando de que no se pegue y añadiendo  agua hirviendo para mantener el nivel inicial.
  3. Cuando el mote revienta y la carne este muy suave, se saca los huesos.
  4. Hacer el ahogado con el aceite, el tomate pelado y dos cebollas picadas e incorporarlo a la patasca.
  5. Agregar el orégano y el comino y dejar que siga la cocción a fuego lento hasta la hora de servir.
  6. La patasca se sirve como una sopa espesa con la yuca, cebollin, perejil y la yerba picados y  espolvoreados.

Cristina Olmos


Archivado en: Beni, Bolivia, Cristina Olmos, Enero, Recetas, Santa Cruz Tagged: Año Nuevo, Bolivia, Cabeza de Cerdo, Carnaval, Cristina Olmos, Enero, Mote, Oriente, Patasca, Plato Unico, Receta, Santa Cruz, Tradicion, Yuca

” Las Comadres” en Tarija

$
0
0

carnaval_chapaco

Tampoco en Tarija ni sus alrededores, nadie sabe ni recuerda -a ciencia cierta- cuándo nacieron ” Las Comadres” . Lo que sí podemos asegurar que ésta fiesta, cuya cuna es el pueblo asturiano de Pola de Siero, está íntimamente vinculada al ciclo agrícola. Es decir, en torno a las cosechas. Diferentes fiestas en el área rural están distribuidas en fiestas de invierno, primavera, verano y otoño.

La Fiesta de ” Las Comadres” pertenece al ciclo carnavalesco, circunscrito dentro de las Fiestas de verano o como dirían Lorenzo Calzavarini y Fernándo Arduz Ruiz (Música y Cantos Tradicionales de Tarija, 1999), esta fiesta está dentro del ciclo fuerte (desde diciembre a junio), y está dedicada a los dioses.

A pesar de que no existen crónicas y testimonios escritos sobre la Fiesta de ” Las Comadres” , salvo pocos trabajos de investigación, se puede asegurar que ésta se mantuvo gracias a la tradición oral que de madres y padres a hijos fue transmitida y que permitió que permaneciera viva, especialmente en el área rural del valle y, en la Ciudad de Tarija, donde su celebración -en un pasado lejano- estuvo circunscrita al vecindario de la periferia donde fue popular y tradicional. Posteriormente, a partir de 1983 la Fiesta tomaría carta de ciudadanía general, aspecto que hoy la enaltece.

En el valle central de Tarija, donde existen innumerables comunidades, el calendario Lúdico anual se inicia faltando 15 días -es decir, un día jueves- para la celebración del ” Carnaval Chapaco” . La Fiesta tiene el nombre de ” Los Compadres” .

Pero la Fiesta más importante del calendario carnavalesco de Tarija es sin duda de ” Las Comadres” , que se celebra el día jueves antes de Carnaval. Durante ese día y desde horas muy tempranas, miles de mujeres realizan la compra de la tradicional ” torta” para entregarla en acto público o familiar a quién hayan elegido para cristalizar el parentesco espiritual de por vida con su ” Comadre” o ” Compadre” .

Esta impresionante y vigorosa manifestación del sentimiento chapaco, es la máxima expresión de la Fiesta de ” Las Comadres” , Patrimonio Intangible de Tarija. Pero, además, la fiesta posee dos características esenciales que no pueden ser soslayadas: es una fiesta celebrada solamente por mujeres de todas las edades y de todas las clases sociales y es una festividad que se celebra en la Ciudad Capital y en todos los pueblos que conforman el valle central del Departamento de Tarija.

A mi entender, tres elementos deben preservarse. El valor y significado espiritual de la fiesta en sí; la ” torta” como expresión material de ese profundo sentimiento de solidaridad y respeto mutuos y; el rol de la mujer, como protagonista esencial de esta celebración.

Durante los meses que me llevó el trabajo de investigación, descubrí que, desde decenas de décadas atrás, familias enteras, procedieron de manera artesanal y rústica, a la elaboración de las ” tortas” .

Primero fueron las madres, luego las hijas y hoy las nietas y bisnietas son las que mantienen viva esta tradición. Explican, algunas ” Comadres” que hoy todavía persisten en trabajar en su elaboración a pesar de su avanzada edad, que desde muy niñas ellas ayudaban a sus madres a vender las ” tortas” , y que luego, enseñaron a sus propias hijas y éstas a su descendencia, no sólo a vender, sino, también a elaborarlas.

La mayoría de las ” Comadres” artesanas como bien deben ser llamadas, son oriundas de uno de los más tradicionales Barrios de Tarija. ” San Roque” y de un pueblo histórico y muy querido por todos: ” San Lorenzo”   o ” Tarija, La Vieja” .

Por esa razón, celebramos jubilosamente que, sean las propias mujeres de los dos Barrios más emblemáticos de la Ciudad de Tarija: ” El Molino” y ” San Roque” y del primer poblado español en Tarija, como es ” San Lorenzo” o ” Tarija la Vieja” , las que mantengan viva una tradición y que gracias al aporte familiar y su silencioso trabajo, hayan permitido mantener viva una Fiesta tan arraigada en Tarija.

Como testimonio de un merecido y público agradecimiento, considero que debemos mencionar a aquellas obreras de la tradición tarijeña. Si en verdad queremos preservar la Fiesta, reconocer a quiénes son las que trabajaron y dejaron una herencia que hoy todos disfrutamos, será muy importante para los fines que perseguimos. Ellas y sus familias deben ser parte importante de la memoria colectiva de Tarija: Mercedes Suárez de Sandoval(+), Nora Sibila de Suárez, Juana Pereira, Cecilia Sandoval(+), Herminia Figueroa Sandoval, Domitila Jaramillo (San Lorenzo), Raquel Pérez de Bejarano (La Pampa), Dominga Hoyos de Armella(+), Celia Armella Hoyos, Justina Suárez Rueda, Patricia Cortez Iñiguez, Cristina Valdez de Suárez, Flavia Mancilla, Margarita Figueroa de Morales, Hortensia de Molina, María Tejerina y Benita Díaz de Velásquez y otras muchas más que lamentablemente fallecieron.

A manera de anécdota, nos contaron que, inclusive algunas hijas de las aludidas señoras, se casaron con hijos de las propias entrevistadas o viceversa y ahora esas familias, continúan con la tradición familiar elaborando y comercializando las ” tortas” .

Con ellas y entre ellas, y luego de un corto proceso de organización y el apoyo de la H. Alcaldía Municipal de Tarija, se celebró el 10 de septiembre de 2000 -por primera vez- la Fiesta al Santo Patrono de los Panaderos: ” San Nicolás de Tolentino” oportunidad que sirvió para que mi persona, en calidad de Director de la Unidad de Cultura y Turismo de la Prefectura de Tarija, hiciera entrega de Certificados de Reconocimiento a todas las mencionadas señoras por preservar la Fiesta de ” Las Comadres” . Asimismo, el H. Alcalde de Tarija, Oscar Montes Barzón, inauguró la hornacina dedicada al Santo de los Panaderos, construida en la Sección de Masas del Mercado Central de Tarija, ubicada en la calle Bolívar entre Sucre y Gral. Trigo.

Las tortas de antaño tenían el resultado de una exquisita como sencilla preparación propia de la repostería popular. Las ” tortas” están preparadas con harina, agua, levadura, huevo y azúcar. Están siempre adornadas con rosas pascuas (Tagetes erecta L.), flor comadritas (Zinnia peruviana L.), y ramitos de albahacas (Ocimun basilicum L.), ejemplos de la flora más tradicional de Tarija; luego, se añaden masitas hechas de harina de maíz y rellenadas con dulce de lacayote; suspiros y pequeños caramelos de azúcar, que hechos a mano, adquieren la forma de aves en diferentes colores, preferentemente el rojo, el rosado y el blanco. Además, están adornadas con pequeñas servilletas que asumen la forma de banderitas, serpentinas y pequeños globos, son parte importante de la simbología que tiene esta Fiesta.

Además, deberá, las ” tortas” necesariamente deberán estar acompañadas y enriquecidas con productos de las huertas tarijeñas como: papa (Solanum tuberosum L.), cebolla (Allium cepa L.), zapallos (Cucurbita maxima Duch), choclos (Zea mays L.), duraznos (Prunus persica Batsch), racimos de uva (Vitis vinifera L.), lacayotes (Cucúrbita fisifolia Bouché), queso, nueces (Juglans regia L.), y otras frutas. Todos éstos productos deberán estar dentro de una ” Sappa” (palabra Aymara que significa canasta), artesanalmente tejida en el área rural de Tarija con caña hueca (Arundo donax L.), y cuya base y armazones, son de varas de membrillo (Cydonia oblonga Mill), o de molle (Schinus molle L.).

Esta particular forma de expresar respeto, aprecio, simpatía y verdadera amistad, culmina, cuando las personas elegidas aceptan y se comprometen a comulgar respeto, solidaridad y a llamarse a partir de ese día: ” Comadres” .

Según, Mauro Molina Balza, el ceremonial de antaño empezaba el día jueves de ” Compadre” . Las mujeres enviaban una ” torta” adornada con flores, albahacas, serpentinas y banderitas, además, de un pavo relleno o un chanchito al horno o un cordero vivo pintado y envuelto en serpentinas y enflorado. El jueves siguiente o de ” Las Comadres” , el ” Compadre” debía devolver la gentileza, enviando a ” La Comadre” obsequios valiosos o algunas botellas de licor.

Según el mismo Molina Balza, el momento más importante era aquél cuando ambas personas, entrelazando y moviendo pendular y rítmicamente sus dedos meñiques, repetían al unísono: ” … cuma, cumita, todo partirse, nunca enojarse… ” . A nuestro entender, éste es y se constituye por sí mismo, en el momento más significativo e importante de la Fiesta.

Por su parte, Edmundo Á vila Moreno, señala que, la ” torta” deberá tener dos formas: de ” corazón” , cuando quién la obsequia es la mujer y el destinatario un hombre; ” redonda” , cuándo el hombre hace el presente a una mujer. Por supuesto que ello no siempre se respeta a pesar de sus particulares significados.

En la actualidad, el momento más representativo de la Fiesta es aquél, cuando todas las mujeres, sin distinción de clases, religiones y edades,  se reúnen a partir del mediodía o media tarde del día jueves en sus respectivas barras o clubes, con el objeto de organizarse y celebrar el acto más significativo que se realizará en horas de la noche.

Vestidas a la usanza de la mujer campesina, de ” Chapacas” , miles de féminas, miles de ” Comadres” toman y se adueñan literalmente de todas las calles de la Ciudad y luego se dirigen a la Plaza Principal ” Luis de Fuentes y Vargas” a los son de la inconfundible e insustituible interpretación de dos instrumentos musicales propios de la región y la época: la ” Caja” y el ” Erke” y bandas de música, para iniciar el Programa Oficial del ” Carnaval Chapaco” elaborado por el Gobierno Municipal, que a partir del año 1999, se eligió a la ” Comadre” más ” chura” y linda, que junto a la Reina del ” Carnaval Chapaco” serán la fiel expresión del carácter y la belleza de la mujer tarijeña. Luego, retornaran a las sedes de sus barras o casas particulares para continuar la Fiesta sin la participación de los hombres. Es el día de las féminas, es el día de ” Las Comadres” .

Todos los que hayan leído el presente trabajo que cuenta con el debido Depósito Legal 9-2-265-00 otorgado por la Oficina del Repositorio Nacional (Depósito legal), dependiente del Viceministerio de Cultura, podrán haber constatado tres detalles por demás evidentes. El primero, que tanto en Asturias como en Tarija la esencia de la Fiesta estriba en el parentesco espiritual; segundo, la mujer es la principal protagonista; y tercero, el arte de la repostería está representado por el ” bollu preñau” y la ” torta” respectivamente.

ORGANOLOGÍA

La investigación sobre la Fiesta de ” Las Comadres” estaría incompleta si no la complemento con otros detalles referidos a los instrumentos musicales: la ” Caja” y el ” Erke” .

Para ese cometido, acudí muy escuetamente a la Organología, para conocer mejor en los aspectos etnológicos y folklóricos los dos instrumentos autóctonos que predominan en la Fiesta y tratar de entender mejor la identidad cultural del tarijeño. Seguidamente, busqué la obra príncipe de la Historia Colonial de Tarija, escrita por Federico Á vila y Á vila, para profundizar y poder explicar al profano sobre la historia colonial de Tarija.

Con esas fuentes y otras que obtuve de otros archivos, constaté que muy pocos pero significativos testimonios evidencian la continuidad musical de los Imperios Kolla-Aymara e Incásico-Quechua en diversos sitios, especialmente en la zona andina y muy pocos en los valles del Departamento de Tarija, donde además de la toponimia y numerosos hallazgos arqueológicos -no inventariados ni catalogados debidamente por los estudiosos-, también nos ayudan a sustentar la presencia andina desde tiempo anterior a Tupac Inca Yupanqui, quien, con poderosos ejércitos Quechuas, sometió a los pueblos Aymaras y; éstos, a través de los ” Chichas” conquistaron y poblaron los valles de Tarija con los ” tomatas” y ” churumatas” desde tiempos difíciles de precisar. Luego éste, quiso vanamente, poner fin a los ataques de los ” chiriwanos” , que frecuentemente amenazaban sus posesiones.

En todo caso, interesa decir que, fue Tupac Inca Yupanqui, el primero de los Incas que ingresó en los llanos del Chaco tarijeño y bautizó ” chiriwano” al hombre de la etnia Tupí-Guarani que en una cantidad que superó los cuatro mil indígenas -según las crónicas de la época- y al mando del portugués Alejo García partieron desde el puerto del ” Pato” o ” Santa Catalina” en la costa del Brasil en 1524 rumbo a la tierra del ” Rey Blanco” , arribando a las inmediaciones del valle de ” Las Salinas” , hoy Municipio de O”Connor en el Departamento de Tarija a finales del mismo año y; que después de someter violentamente -por medio de sus ” malocas” – a los originarios del actual chaco boliviano y tarijeño respectivamente, les llamaron ” Chane” o esclavos y posteriormente se emparentaron con las mujeres de los vencidos y fruto de ello, a lo largo de un largo proceso, nació la Gran Nación ” chiriguana” .

Por su parte, también los españoles introdujeron sus propios instrumentos musicales. El violín, instrumento cordófono, que también es muy utilizado durante las festividades propias del calendario lúdico del Departamento de Tarija.

Ahora nos interesa hablar de dos instrumentos que son parte esencial de la Fiesta de ” Las Comadres” : la ” Caja” y el ” Erke” , que son utilizados en determinadas celebraciones del Calendario Folklórico del Departamento, especialmente en la zona andina y los valles.

LA CAJA

Es un instrumento de percusión o membranófono. Su altura varía entre los 9 y 15 centímetros y el diámetro entre 30 y 40 centímetros.

El cuerpo o marco es fabricado con madera blanda de sauce, cardón o pino. Con hacha, sierra y cepillo, se obtiene un delgado listón que luego de sumergido en agua, se ablanda y arquea hasta obtener la forma redonda. Sus extremos son unidos con cola y clavos. Finalizado el trabajo del armado, el marco es a veces decorado con coloridos diseños.

Para los dos parches, se emplea la ” panza”i vaca” , es decir, la membrana interna del estómago del vacuno, que una vez desprendida, se lava con agua y jabón para que se ablande y adquiera un aspecto transparente. Esta operación deberá realizarse los días martes o viernes, pues según los artesanos, sólo así se obtendrá una Caja sonora.

A través de grandes puntadas de hilo, cada membrana se sujeta por el borde a un anillo confeccionado con una delgada tira de caña que recibe el nombre de ” Arquillo” . Cada arquillo se fija a uno de los bordes del marco, que ciñe, alternadamente, uno y otro ” parche” y marcha en zig-zag hasta dar vuelta entera al marco. Pequeñas presillas de cuero rodean, cada una, dos hilos y al desplazarlas tensionan los arquillos que permiten estirar los parches.

Suspendida de una mano a través de una manija de cuero o hilo, el ejecutante, hombre o mujer, percute el parche con la ” Wajtana” o palillo con mango de madera, que termina en una pelotita de lana forrada con tela. La Wajtana está sujeta a la manija por medio de un hilo o cordón.

El parche posterior está atravesado por una cuerda de crin trenzada, denominada ” Chirlera” , que le da al instrumento una sonoridad singular al vibrar cuando se golpea la otra membrana.

En el aro realizan los artesanos un pequeño orificio que denominan ” oído” por el que insuflan aire al interior del instrumento antes de utilizarlo. Así humedecen los parches e impiden que pueda reventar la caja por causa del calor y el clima seco.

En la zona andina del país es llamada Wancar, palabra Quechua que señala la presencia de dos membranas que se percuten con una baqueta o Wajtana.

EL ERKE O IRQI

ERKE: Párvulo, niño llorón de 1 a 4 años de edad. La etimología es que el sonido se parece al llanto de un niño de 4 años

ERQENCHU: Es un instrumento aerófono. Palabra Quechua que significa: Chillar.

Es un instrumento de viento o aerófono. Es del tipo de clarinete rústico. Los artesanos, hacen siempre el pabellón con un cuerno vacuno, cuyas paredes adelgazan raspándolas con un cuchillo o un trozo de vidrio. El extremo más angosto se agujerea para introducir la boquilla o ” Pajuela”   que es un pequeño tubo de caña de Castilla, de unos 10 centímetros de largo por uno de diámetro, con uno de los extremos cerrado por el tabique que forma el nudo, al que se le practica con un cuchillo una incisión hasta poco más de la mitad para obtener una estrecha lámina que cumple la función de lengüeta batiente. Por último suelen lustrar el pabellón con aceite y polvo de ladrillo para obtener un acabado brillante.

El ” Erke” se sostiene con una mano, mientras que con la otra percute la ” Caja” para acompañar la ” Rueda” de Carnaval en el área rural andina y valle del Departamento de Tarija.
http://www.monografias.com/trabajos62/fiesta-comadres/fiesta-comadres2.shtml#ixzz2KjNUPK1J


Archivado en: Articulos, Bolivia, Carnaval, Enero, Tarija Tagged: Carnaval, Comadres, Enero, Tarija

Carnaval Bolivia

Carnaval, Jueves de Comadres Tarija

$
0
0

 com

Una de las fiestas más linda y más importantes que se realiza en el Carnaval Chapaco, es la fiesta del Jueves de “Comadres”, es una costumbre que se conserva y sigue a través del tiempo. La fiesta consiste en nombrar o elegir el parentesco espiritual, mostrando objetivamente el aprecio, la simpatía, o verdadera amistad a la persona escogida y entregándole una torta de Comadres, que viene adornada con rosas pascuas, albahacas, serpentinas, servilletas de colores, globos, banderitas, dulces,  también se acompaña a la torta de comadres con frutas seleccionadas de la temporada, colocando todo esto en una amplia canasta. Al año siguiente, la que ha recibido la canasta de comadres en agradeciendo a esta preferencia le devuelve el obsequio que también  consiste en una Canasta de Comadres, con lo que queda establecido en vínculo de comadres a respetarse, ayudarse en toda ocasión y a llamarse comadres.Desde la mañana del jueves de comadres se ve circular por las calles de Tarija a todas las mujeres, de distintas edades, llevando las adornadas canastas de comadres para entregarlas a la persona elegida para comadre.En horas de la noche todas las mujeres de Tarija, salen a la Av. Las Américas (Costanera) a bailar con sus tortas y con la vestimenta típica de Tarija, para luego terminar es una fiesta donde también se realiza un intercambio de tortas de comadres, en esta festividad solo participan las mujeres.
Es una fiesta llena de alegría y colorido, vengan a Tarija y disfruten del JUEVES DE COMADRES http://www.casagrande.com.bo

Archivado en: Articulos, Bolivia, Carnaval, Comadres, Febrero, Tarija Tagged: Carnaval, Comadres, Febrero, Jueves, Tarija

Bollos preñados para el Día de Comadres

$
0
0

Bollos preñaos Ana Sevilla GM


Ingredientes:

-270 gr. agua
-25 gr. levadura
-480 gr. harina fuerza
-20 gr. aceite oliva
-1 cta. sal
– 3 chorizos

Preparación:

1- Preparar la masa,  y dejar doblar en un lugar cálido hasta que doble volumen.
2- Desgasificar amasando un poco para quitar el aire. Dividir en 8 porciones iguales más o menos, estirar cada porción, poner un trozo de chorizo en el centro, y sellar bien, pellizcando los bordes, bolear para ir formando bolas.
Ir colocando en la cubeta forrada con papel de hornear.
Pulsar dos veces en cocinar , y recalentar la cubeta tapada con la masa 3 minutos (Poner un minutero).
Cancelar menú y dejar sin abrir 30 minutos.
3- Válvula abierta menú horno, 140º, 30 minutos. Despues´programar de nuevo la olla otros 5 minutos simultáneamente con el cabezal a 200º , 5-10 minutos, más o menos, hasta que tome color.

Dejar levar
Ya levada
Cortamos porciones , aplanamos y sellamos bien pellizcando la masa
Colocar las bolas en el fondo de la cubeta, yo pongo papel
Ya levado horneamos

Archivado en: Carnaval, Dia de Comadres, Febrero, Recetas, Tarija Tagged: Bollos preñados, Carnaval, Dia de Comadres, Febrero, Receta, Tarija

Dia de “Las Comadres” Tarija

$
0
0

Tampoco en Tarija ni sus alrededores, nadie sabe ni recuerda -a ciencia cierta- cuándo nacieron ” Las Comadres” . Lo que sí podemos asegurar que ésta fiesta, cuya cuna es el pueblo asturiano de Pola de Siero, está íntimamente vinculada al ciclo agrícola. Es decir, en torno a las cosechas. Diferentes fiestas en el área rural están distribuidas en fiestas de invierno, primavera, verano y otoño.

La Fiesta de ” Las Comadres” pertenece al ciclo carnavalesco, circunscrito dentro de las Fiestas de verano o como dirían Lorenzo Calzavarini y Fernándo Arduz Ruiz (Música y Cantos Tradicionales de Tarija, 1999), esta fiesta está dentro del ciclo fuerte (desde diciembre a junio), y está dedicada a los dioses.

A pesar de que no existen crónicas y testimonios escritos sobre la Fiesta de ” Las Comadres” , salvo pocos trabajos de investigación, se puede asegurar que ésta se mantuvo gracias a la tradición oral que de madres y padres a hijos fue transmitida y que permitió que permaneciera viva, especialmente en el área rural del valle y, en la Ciudad de Tarija, donde su celebración -en un pasado lejano- estuvo circunscrita al vecindario de la periferia donde fue popular y tradicional. Posteriormente, a partir de 1983 la Fiesta tomaría carta de ciudadanía general, aspecto que hoy la enaltece.

En el valle central de Tarija, donde existen innumerables comunidades, el calendario Lúdico anual se inicia faltando 15 días -es decir, un día jueves- para la celebración del ” Carnaval Chapaco” . La Fiesta tiene el nombre de ” Los Compadres” .

Pero la Fiesta más importante del calendario carnavalesco de Tarija es sin duda de ” Las Comadres” , que se celebra el día jueves antes de Carnaval. Durante ese día y desde horas muy tempranas, miles de mujeres realizan la compra de la tradicional ” torta” para entregarla en acto público o familiar a quién hayan elegido para cristalizar el parentesco espiritual de por vida con su ” Comadre” o ” Compadre” .

Esta impresionante y vigorosa manifestación del sentimiento chapaco, es la máxima expresión de la Fiesta de ” Las Comadres” , Patrimonio Intangible de Tarija. Pero, además, la fiesta posee dos características esenciales que no pueden ser soslayadas: es una fiesta celebrada solamente por mujeres de todas las edades y de todas las clases sociales y es una festividad que se celebra en la Ciudad Capital y en todos los pueblos que conforman el valle central del Departamento de Tarija.

A mi entender, tres elementos deben preservarse. El valor y significado espiritual de la fiesta en sí; la ” torta” como expresión material de ese profundo sentimiento de solidaridad y respeto mutuos y; el rol de la mujer, como protagonista esencial de esta celebración.

Durante los meses que me llevó el trabajo de investigación, descubrí que, desde decenas de décadas atrás, familias enteras, procedieron de manera artesanal y rústica, a la elaboración de las ” tortas” .

Primero fueron las madres, luego las hijas y hoy las nietas y bisnietas son las que mantienen viva esta tradición. Explican, algunas ” Comadres” que hoy todavía persisten en trabajar en su elaboración a pesar de su avanzada edad, que desde muy niñas ellas ayudaban a sus madres a vender las ” tortas” , y que luego, enseñaron a sus propias hijas y éstas a su descendencia, no sólo a vender, sino, también a elaborarlas.

La mayoría de las ” Comadres” artesanas como bien deben ser llamadas, son oriundas de uno de los más tradicionales Barrios de Tarija. ” San Roque” y de un pueblo histórico y muy querido por todos: ” San Lorenzo” o ” Tarija, La Vieja” .

Por esa razón, celebramos jubilosamente que, sean las propias mujeres de los dos Barrios más emblemáticos de la Ciudad de Tarija: ” El Molino” y ” San Roque” y del primer poblado español en Tarija, como es ” San Lorenzo” o ” Tarija la Vieja” , las que mantengan viva una tradición y que gracias al aporte familiar y su silencioso trabajo, hayan permitido mantener viva una Fiesta tan arraigada en Tarija.

Como testimonio de un merecido y público agradecimiento, considero que debemos mencionar a aquellas obreras de la tradición tarijeña. Si en verdad queremos preservar la Fiesta, reconocer a quiénes son las que trabajaron y dejaron una herencia que hoy todos disfrutamos, será muy importante para los fines que perseguimos.

http://www.metroflog.com/cuycho/20100211/1


Archivado en: Articulos, Bolivia, Carnaval, Comadres, Febrero, Tarija Tagged: Articulo, Carnaval, Febrero, Las Comadres, Tradicion

Jueves de Compadres en Tarija

$
0
0

El penúltimo jueves antes del carnaval se celebra el “día de los compadres”, y el siguiente jueves previo al carnaval, “el día de las comadres”, tanto en el campo como en la ciudad. Es motivo para expresar la amistad más profunda con los hombres en su día, y con las mujeres en comadres.  Tarija celebra la tradicional fiesta del jueves de compadres, caracterizada por la entrega de tortas a los “cumpas”, la cuales van acompañadas de frutas, adornadas de globos carnavaleros y otros productos típicos de esta fiesta que reúne a los amigos que deciden estrechar vínculos durante esta celebración. En la ciudad de Tarija es tradicional que la gente pase el día en una celebración multitudinaria de todos los compadres, para ello el Municipio, a través de la Dirección de Ingresos, procedió a la venta de puestos de venta de comida típica de la región, lo que además se constituye en un atractivo para los turistas que visitan la región estas fechas. La venta de bebidas alcohólicas sólo está permitida dentro del  “campo de los compadres” que es un espacio abierto a orillas del río Guadalquivir y no en veredas ni calles de la ciudad, inforó la secretaria de Ingresos, Sanabria Guzmán. “Los puestos para la fiesta de compadres se ha vendido exclusivamente para comidas y no así para trago (bebidas) en la parte externa, es decir en el muro, en la calle, porque hay una Ley que prohíbe (el expendio) en áreas públicas y sólo lugares autorizados por el Gobierno Municipal”, explicó Guzmán. La autoridad edil reconoció que el consumo de las bebidas alcohólicas suele ser parte de esta fiesta, por lo que el reto es que se evite el exceso de su consumo, para ello invocó a la población que asista a la fiesta beber con moderación. “Se consumen bebidas, no vamos a tapar el sol con un dedo, lo que se va a tratar es disminuir, controlar, evitar que sea en exceso. El campo de los compadres es un lugar de entretenimiento para compartir el intercambio de tortas, escuchar música tradicional, comer un plato típico, asentar con dos copas de vino o cerveza y retirarse, no es una cantina”, señaló. Esta es la antesala a la fiesta del jueves de comadres, que se celebra en una semana y que es mucho más grande, y en la que además hay un desfile folclórico, para el cual ya se dispuso la venta de puestos en graderías cuyo costo será de 10 Bs. Según señala un crónica del diario El Nacional de Tarija el principal elemento de la fiesta de compadres es la canasta, que tiene es su interior la torta, que es dulce, como la amistad, hecha con mucho cariño, donde se ponen todos los productos de la temporada, como uva, duraznos y choclos. Además, se colocan tres pañuelos de diferentes colores, dependiendo a quién se entrega. También se incluyen confites, dulces artesanales y ancucos. La forma de entregar una torta ahora es en el domicilio y de manera personal. Al momento de entregarla, se encienden los cuetillos y se adorna el cuello del compadre con serpentinas y mixtura en la cabeza. Para darle mayor solemnidad al acto se puede acompañar con música de erque, especialmente cuando la entrega es en un lugar público, invitando a bailar al compadre con la canasta en la cabeza. El tiempo de entrega es a partir del jueves de compadres hasta el domingo de tentación, antes del mediodía.

http://www.pieb.com.bo/sipieb_notas.php?idn=7754


Archivado en: Articulos, Bolivia, Carnaval, Compadres, Febrero, Tarija Tagged: Carnaval, Compadres, Febrero, Tarija

La fiesta de las comadres

$
0
0

t

  1. A manera de prólogo
  2. Introducción
  3. “Les comadres” de Pola de Siero Principado de Asturias, España
  4. “Las comadres” en Tarija, Departamento de Tarija, Bolivia
  5. La caja
  6. El erke o irqi
  7. A manera de epílogo
  8. Referencias bibliográficas

CARNAVAL CHAPACO

Patrimonio Oral e Intangible de Tarija

CULTURA VIVA

A MANERA DE PRÓLOGO

Argumentando en líneas generales el porqué del carácter de la mujer y el hombre de Tarija, podemos decir que; somos, sin duda, el baluarte más representativo del espíritu español en el corazón de nuestra Bolivia. Y es precisamente, este arraigado sentimiento, una muestra de nuestro carácter de vocación universal por la cual en fechas que se pierden en el tiempo, alguien bautizó sabiamente a la tierra chapaca como ” La Andalucía Boliviana” en alusión a la tierra natal de nuestro Ilustre fundador Don Luis de Fuentes y Vargas: Sevilla y otrora Capital del reino musulmán de ” Al-Andalus” .

Esta condición universalista de Tarija, es el resultado de una simbiosis entre nuestra historia y nuestra tierra que, lejos de ser introspectiva, viene abriéndose al mundo a lo largo de siglos; una apertura que, es el fiel reflejo de nuestro dinamismo y del compromiso de todos los que hemos nacido en esta bendita tierra con nuestro pasado, nuestro presente y con nuestro futuro.

Y son precisamente esas condiciones que sumadas a las telúricas, las que influyeron y modelaron nuestro carácter. Entonces, queda evidenciada dicha influencia en la vida de todos los pueblos tarijeños, pues el habitante de la zona fría, de la templada y la cálida, son diferentes, pero, esencialmente tarijeños.

El perfil de nuestra Cuesta de ” Sama” , con sus cumbres, nuestras vegas, valles y bosques bordeados por el río ” Uad Al Kebir” y otros, son en resumen la tierra donde aquellos primeros pobladores los ” tomatas” y los ” churumatas”   de los valles tarijeños, establecieron sus poblaciones y desde inmemoriales tiempos lucharon contra los ” chiriwanos” , venidos del Chaco. Sin embargo, éstos de una u otra manera, se interrelacionarían, a partir del 6 de septiembre de 1539, con la primera expedición de españoles al mando del griego Pedro de Candia a los ” Valles de Tarija”  y; en febrero de 1540, con la expedición del español Diego de Rojas. Pero finalmente le corresponderá la honra al ilustre sevillano don Luis de Fuentes y Vargas a nombre del Quinto Virrey del Perú, don Francisco Á lvarez de Toledo, fundar la Villa de ” San Bernardo de la Frontera de Tarija” el 4 de julio de 1574 de acuerdo a la Real Provisión de 22 de enero de 1574, gestando a partir de esa emblemática fecha al ” Chapaco” .

Desde ese entonces, hemos formado esta comunidad abierta, diversa, esforzada y mil veces histórica. Un pueblo, en definitiva, adaptado siempre a su tiempo, precisamente, por su condición universal ya referida. Por ello, soy un convencido que todos los que nacimos en Tarija llegamos a ser universales sin dejar de ser bolivianos; y bolivianos sin dejar de ser ” chapacos” de una sola pieza.

Fiel a este compromiso para con Bolivia y con el mundo -como tarijeño- estoy orgulloso de mis raíces y herencias culturales. Así alimentado, decidí investigar sobre una de las más emblemáticas Fiestas del Carnaval Chapaco: ” Las Comadres” . A todos quienes han decidido visitarnos, les ofrezco mi más emocionada bienvenida a la tierra Chapaca y les invito para que juntos celebremos y postulemos ésta gran manifestación cultural ante la UNESCO y ésta la declare como ” Símbolo del Patrimonio Oral de la Humanidad” .

INTRODUCCIÓN

La Fiesta de ” Las Comadres” en Tarija es única en todo el territorio de la República y América, porque a diferencia de aquellas que se celebran en otras regiones del país y de la Argentina, hasta ahora mantiene casi intactas sus principales características. Y sólo en Tarija pudo haber calado tanto. Aquí y sólo aquí un conjunto de condiciones sociales, económicas, culturales, etc., le permitieron echar raíces y crecer. La Fiesta no fue un accidente. Apareció en su momento, en virtud de lo que existía en la península ibérica y se difundió perezosa como sistemáticamente en la incipiente vida cultural de los chapacos; pues las mujeres chapacas estaban preparadas para ello. En consecuencia, no podemos entender la Fiesta cabalmente en abstracto, aislada del mundo que la rodea. La Fiesta de ” Las Comadres” , ayer como hoy, es parte esencial de la historia social de Tarija y desde este contexto se la debe observar. Pero, ¿Cuáles fueron, entonces, las condiciones sociales que hicieron posible y, de hecho, casi inevitable el arraigamiento de la Fiesta?

Para empezar, es un hecho que la otrora y añorada Villa de ” San Bernardo de la Frontera de Tarija” , albergaba a una influyente población de origen español, que en los primeros meses de la fundación de la villa Tarija alcanzó a menos de cien personas que constituían aproximadamente el 10% del pueblo, y que había demostrado una extrema inclinación por sus propias manifestaciones culturales. Esas personas, venidas generalmente de Andalucía y por lo tanto, miembros de una gran familia regional, sin duda alguna, crearon su propio sistema de interrelación que, al transcurrir de los meses y a pesar de los peligros que tuvieron que enfrentar, en especial a la hostilidad de los ” chiriwanos” se profundizó aún más e hizo atractivo vivir en la villa.

Por todo esto, y a pesar de no haber sido tan grata la vida en la recién nacida villa de Tarija, aquella gente trabajó muy duro por el bien de sus familias, sus comunidades y su propio país. Inculcaron, ante todo, el honor, la veracidad y el respeto a los derechos de los demás. Viejos documentos indianos nos refieren esa característica que, por supuesto está reflejada en el comportamiento del propio fundador, don Luis de Fuentes y Vargas y los miembros del primer Cabildo de la Villa de ” San Bernardo de la Frontera de  Tarija” , designado por el mismísimo Virrey Toledo a través de una Real Provisión despachada en la Ciudad de La Plata el 19 de mayo de 1574.Sin embargo, a finales del Siglo XVI, mucha gente había abandonado la Villa por una serie de razones. Al mismo tiempo, en virtud de una gran variedad de razones económicas, sociales, religiosas y militares, el sistema estaba desmoronándose. Hijos e hijas nacidas de padres españoles tuvieron que construir su propio destino. La villa crecía rústica, con calles tan enlodadas por el clima lluvioso y húmedo que, era necesario colocar desiguales tablones para cruzar éstas y las acequias. Y otro factor que quizá tuvo enorme influencia sobre el arraigamiento de la Fiesta traída desde Asturias fueron las mujeres que, siendo esposas de las autoridades y de la soldadesca, responsables éstos de la administración y la conquista, coadyuvaron al lento proceso haciéndolo moralmente aceptable. Además, y por razones fáciles de discernir dentro del tejido social imperante en la Villa dentro de las relaciones sociales, las tradiciones y las costumbres españolas estaban creciendo y desarrollándose imparablemente, según el número y origen de los peninsulares.

Sin duda, hubieron de transcurrir muchos años para que el proceso de aculturación a través de ésta y otras se haya consolidado. El descubrimiento y conquista de Tarija significaron la presencia de influencias procedentes de otras culturas pero venidas de un mismo territorio. Es decir, desde España pero oriundos de diversas naciones al interior de la misma: Andalucía, Extremadura, Asturias, etc.

Por lo tanto, no debe sorprendernos descubrir el significado de la palabra ” Comadre” . Tampoco que la Fiesta, seguramente, se abrió paso a un inicio entre los propios españoles y luego entre los mestizos. La música, por supuesto representada por instrumentos traídos desde la península encajó con exactitud con los existentes entre los pueblos originarios y otros advenedizos. Con este nuevo espíritu, seguramente tuvo -al menos en apariencia- espontaneidad y se improvisó en el mismo momento de su ejecución y celebración.

Por eso, tampoco nos debe llamar la atención la presencia de instrumentos musicales de origen andino. Ellos vinieron en calidad -como dije líneas arriba- en calidad de advenedizos. El cuándo todos o ambos se entremezclaron y ganaron primacía en desmedro del otro, será parte de un otro y específico trabajo de investigación. Lo que sí podemos asegurar es que, la Fiesta fue celebrada masivamente por la población que vivía en las afueras de la Villa y luego la Ciudad y no así por los habitantes del ” centro” . Quizá ello explique la presencia del ” Erke” y la ” Caja” , instrumentos nativos de los andes, pues de otra manera no podríamos explicar que, por regla general, las diferentes clases sociales que vivieron en la Villa se segregaron a sí mismas.

Además, la mujer en general fue parte integral del nuevo espíritu y resultó ser fundamental para la aceptación de la Fiesta. Debemos entender, entonces, que mientras un importante porcentaje de la clase media tarijeña no gustaba de la Fiesta, probablemente la mayoría la toleraba y una vasta minoría se entusiasmaba con ella. En resumen, podemos decir que la Fiesta de ” Las Comadres” fue asombrosamente democrática: tanto sus amigos como sus enemigos, todos provenían del espectro completo del sistema de clases de Tarija.

Por ello, a tiempo de ratificar mi encendido orgullo por mi tierra y sus culturas; quiero decir a viva voz que, es penoso comprobar, lo poco que las actuales generaciones valoran la identidad cultural de Tarija, su propia identidad cultural. Quizá sea culpa, de aquellos, que creen que tornar los ojos al pasado es un achaque de historicista, o de aquellos otros, que piensan que la vida es sólo presente. A tiempo de rechazar esa posición; decir que los bolivianos en general y los tarijeños en particular, hemos heredado testimonios del Patrimonio Tangible e Intangible que nos hablan de nuestro rico pasado. Sin embargo, sólo el primero de éstos ha sido objeto de la atención y preocupación.

En un mundo que fue testigo y cómplice -y todavía lo es- de la sistemática destrucción y desaparición de muchísimas expresiones del Patrimonio Cultural y que hoy es absorbido inexorablemente por la globalización o agujero negro, no puede hoy soslayar su preocupación y atención al Patrimonio Cultural Intangible y su preservación. En la actualidad, otras muchas expresiones dispersas en el mundo están siendo ignoradas o práctica y seriamente amenazadas por la desidia y la indiferencia de la humanidad que, a nombre del desarrollo están desapareciendo. Si no rectificamos nuestro accionar, seremos cómplices y sólo asistiremos con expresiones de pesar a la agonía, muerte y entierro de tradiciones y manifestaciones que deberían constituirse como Símbolos del Patrimonio Oral de la Humanidad. Sólo la atención sincera y exenta de la burocracia y la estupidez permitirán su preservación y valorización, pues desde una perspectiva histórica y ética todas esas manifestaciones forman parte indisoluble de la identidad de los pueblos, y por ende, del Patrimonio Cultural de las naciones.

Sin embargo, cada pueblo tiene su grado de responsabilidad y; por lo tanto, debe valorar y preservar sus tradiciones.

En el caso tarijeño, la preservación de la Fiesta de ” Las Comadres” , una fiesta popular y tradicional, debe  significar que hemos acercado el pasado con el presente y éstos con el futuro. Para nosotros el futuro de nuestro pasado no debe correr peligro como en el presente. Para alcanzar ese objetivo, tenemos que decidir algunos aspectos esenciales: ¿que vamos a preservar? ¿Quiénes lo harán? Pero para tomar decisiones, debemos corregir nuestro accionar. La máxima de Antonio Machado quizá nos ayude a actuar: ” …todo lo que se ignora, se desprecia… ” .

En ese contexto, y previo a todo, debemos conocer el origen de la Fiesta, quiénes la protagonizaron y cuál la esencia de la misma. Sólo así podremos explicar, entender e interpretar a la más emblemática de las fiestas del ” Carnaval Chapaco” y que prácticamente da inicio al calendario lúdico de Tarija: La Fiesta de ” Las Comadres” .

Si bien en cierto que hoy estamos abocados a su celebración y preservación, también debemos reconocer que no solamente con celebrar la Fiesta habremos de cumplir, sino, también reconocer que entre la teoría y la práctica todavía existe una gran brecha. Las razones para ello son pocas pero determinantes. Nuestros recursos económicos y financieros son escasos y limitados y no siempre hemos actuamos con seriedad. Y desgraciadamente ello, no nos ha permitido diferenciar con severa lucidez entre lo urgente y lo importante, imponiéndose generalmente la improvisación porque, en realidad no sabemos bajo qué criterios vamos a celebrar. Es decir, no sabemos si objeto de preservación será la festividad en sí, la reivindicación femenina o el profundo significado de la Fiesta.

Todos sabemos que todas las fiestas son iguales, en el sentido que son instrumentos de comunicación. Esta Fiesta tiene una especial diferenciación con el resto de las fiestas que conforman el calendario folclórico de Tarija: hoy como en el pasado, las mujeres son las principales protagonistas. Quizá por esa razón la Fiesta se mantuvo viva aunque agonizante hasta que un grupo de féminas del histórico y tradicional barrio de ” El Molino” la recuperó el año 1983 para la memoria colectiva del pueblo.

Por ello, decimos, aunque duela aceptar esa cruda realidad, que las tradiciones, los ritos y los mitos son a veces como los seres vivos: nacen, crecen decaen y mueren. Dependen desgraciadamente del idioma y del contexto social y político y de sus relaciones para su vigencia. En Tarija (Bolivia), como en Pola de Siero y otras comunidades de la Comunidad Autonómica del Principado de Asturias (España), ” Las Comadres” o ” Les Comadres” respectivamente, se mantuvieron no tan sólo para no olvidar una antiquísima y precristiana reivindicación de la mujer, sino, para eternizar el carácter religioso y espiritual que dispuso la religión cristiana.

Por esa razón, afirmamos que la tradición oral es el mayor atributo cultural que deberíamos valorar. Por eso, queremos hacer hincapié en la necesidad que tenemos los tarijeños y los defensores de nuestras culturas, de postular la Fiesta de ” Las Comadres” para que la UNESCO de acuerdo a la Resolución emanada de la 154º Reunión del Consejo Ejecutivo (154/EX/13, en París el 19 de marzo de 1998 y del Anexo III, la proclame como ” Símbolo del Patrimonio Oral de la Humanidad” .

Pero, reconocemos que no bastará la Declaratoria en sí, sino, la propia decisión de los tarijeños de salvaguardar y preservar nuestra Fiesta, por ende, nuestra identidad cultural.

Las razones que me impulsan a lograr; primero, la conciencia de los tarijeños por su patrimonio y; segundo, a preservarlo, tienen que ver con los flujos y corrientes migratorios y sus propios valores culturales que hoy presionan, no tan sólo a la Fiesta de ” Las Comadres” , sino, sobre muchas otras del Departamento de Tarija. Causas exógenas y endógenas están erosionando la esencia de las fiestas tarijeñas.

Los flujos y corrientes migratorias interregionales e interdepartamentales que desde 1985 llegaron hasta Tarija, quizás sean la mayor preocupación. Pero también y sin duda, la globalización sea la más perversa. De una u otra manera ambas están alineando a nuestros hijos. Y ello debe ser una voz de alarma. Ninguna cultura es una entidad herméticamente cerrada, todas las culturas están influidas por otras que a su vez ejercen influencia sobre otras de manera armoniosa, benigna o maligna, en especial sobre culturas débiles.

Para los fines propuestos, es importante conocer algunas puntualizaciones.

Según el Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, presidida por Javier Pérez de Cuellar (Nuestra Diversidad Creativa, 1996): ” … el género, junto al parentesco y la muerte, es quizás la cuestión existencial que más preocupa a cualquier cultura… ” . Esta frase nos lo dice todo.

La Fiesta que hoy trato de mostrar al mundo, tiene un contexto por demás interesante: el descubrimiento y la conquista de América, un proceso complejo y lleno de muchas aristas. Deseo mostrar algunas de ellas: el rol y el aporte de la mujer en dicho proceso.

Sin duda, cuando los españoles arribaron a nuestras tierras, necesitaron algo más para conquistarnos. Necesitaron de la religión, el arte y la mujer para ese propósito. Pondré énfasis en éste último aspecto, porque, la mujer no sólo acompañó a sus esposos durante sus viajes, sino, que durante el proceso de sus largas o cortas migraciones intercontinentales o regionales, coadyuvó decididamente a consolidar el entorno familiar. Diseminó sus genes y con ellos la propia cultura que cada familia regional española -léase vascos, castellanos, etcétera- trajeron consigo a América y a ésta parte de ella. Así, no sólo posibilitó el crecimiento demográfico de esas familias que, más luego escalarían en el aspecto social, económico y político, sino, que junto a sus consortes erradicaron las culturas autóctonas e impusieron las propias. Pero sobre todo puedo decir, sin lugar a equivocarme, que la mujer posibilitó que el proceso de la conquista fuera moralmente justificable. Ella representó y encarnó la tradición española.

Decir con certeza cuándo y quién trajo la Fiesta a Tarija será difícil. Pero ¿cuales los orígenes de la Fiesta? Después de un satisfactorio proceso de investigación iniciado a mediados de enero de 1998 a través de notas epistolares dirigidas a los españoles José Manuel Valdez y Lluis Anxel Núñez, realicé innumerables horas de navegación por la Internet y después de muchos intentos, obtuve la información que buscaba: Los sitios donde se celebra ésta Fiesta están ubicados en muy pocos ayuntamientos del Principado de Asturias, al Norte de España, aunque otros celebran una otra Fiesta: ” Santa Á gueda” , que también tiene como principales protagonistas a las mujeres, pero no posee las características de ” Les Comadres” . Y fueron: el Excmo. Alcalde del Ayuntamiento de Pola de Siero, don José Aurelio Á lvarez Fernández y don Vicente Á lvarez Areces, Alcalde de Gijón, quienes al comprender el objetivo de nuestra cruzada, no dudaron un instante en brindar oportuna respuesta a nuestros numerosos requerimientos. Pero, además, aceptaron gustosos nuestra iniciativa de: primero, gestionar el hermanamiento entre los Municipios de Tarija y Pola de Siero y; Segundo, trabajar juntos y lograr que la Fiesta sea declarada por la UNESCO como ” Símbolo del Patrimonio Oral de la Humanidad” .

En ese ínterin recibí de ellos, importante documentación; además, localmente investigue y busqué referencias sobre la fiesta. Por último organicé entre el 28 y 29 de enero de 1999 un seminario-taller: ” La Fiesta de Las Comadres” del que participaron más de una treintena de personas de profunda vocación costumbrista como don Mauro Molina Balza y Edmundo Á vila Moreno y otras que, luego de sus respectivas exposiciones, enriquecieron el trabajo y aprobaron la propuesta de postulación presentada por mi persona. Entre el apoyo español sobresale aquel de Julio Caro Baroja, un importante investigador tradicionalista español. Según éste, la Fiesta tiene sus raíces cuando la actual España, era una provincia del Imperio Romano desde el Siglo III antes de Cristo.

La fiesta en sí coincide con una otra que celebraban los romanos el primer día de cada mes y sé llamada ” Matronaria” . Como es por todo conocido, la sociedad romana era eminente y radicalmente patriarcal. Una vez al año, los hombres delegaban el mando en sus esposas y éstas a su vez en sus sirvientas. Así durante un día, las mujeres tenían los mismos privilegios que los hombres y las sirvientas recibían los mismos honores que las esposas, como en la ” Saturnalia” (fiesta dedicada a los esclavos). Ausonio (310-395), Décimo Magno y Preceptor del Emperador Graciano, relata que la ” Matronaria” también era celebrada por los cristianos. Pero cuando se implantó la religión cristiana, ésta no aceptó esas celebraciones paganas. A partir de ahí, la fiesta derivó en un acontecimiento de carácter marcadamente religioso: Comadre (del latín, Cumatris), que hace alusión al parentesco espiritual que deberá existir entre la madre y la madrina.

Como vemos, la Corona española como la romana en su tiempo, dentro de su respectiva política de descubrimiento, conquista y expansión, diseñó una gigantesca estrategia de penetración y adoctrinamiento de todos los pueblos conquistados. Primero, a través de los cronistas cuyo trabajo de elevamiento historiográfico y geográfico de todas las comunidades que descubrían, le permitió conocer in situ las ancestrales costumbres y tradiciones que hablaban del pensamiento y filosofía, del pasado y presente de esos pueblos; segundo, compenetrados de esa realidad, a través de un impresionante y prolongado proceso, impuso sobre el temperamento e idiosincrasia de las poblaciones conquistadas, la religión, la lengua, su cultura y sus interminables manifestaciones. Una de ellas fue avasalladora: el Carnaval, por excelencia el mejor ejemplo del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

Y no pocas costumbres, como el Carnaval, que tiene su origen en Roma, fueron trasladadas junto a las Legiones de Romanos a sus nuevas Colonias. Y como Roma fue la madre de las culturas sucesivas, impuso -tal cual hiciera España siglos después- en sus colonias: el idioma, el Derecho, el arte, los usos y costumbres. Por ello, las tradiciones y las costumbres, aunque no fueron insertas en los libros oficiales de Historia, tienen hasta hoy una estrecha relación con dos aspectos que han marcado la historia del mundo. La ocupación del territorio es uno de ellos; el segundo, todos los procesos de aculturación, mestizaje, marginamiento, segregación, hibridación y exclusión que sufrieron todos los pueblos conquistados. Pero al mismo tiempo, esas mismas tradiciones se convirtieron en espacios para la resistencia a través de un complejo lenguaje de signosy símbolos difíciles de comprender.

Los Carnavales que se celebran en todos los pueblos del mundo, no sólo son sinónimo de diversión, fiesta y esparcimiento, sino, que se constituyen en espacios para que el pueblo puedan recrear y reinventar reivindicaciones, sobre todo de protesta, de resistencia y de reclamo. Es decir, el Carnaval encierra secretos bien guardados a pesar de los siglos transcurridos. La fuerza onírica de los pueblos se concentra en celebraciones cargadas de significado y fuerza dramáticas. Durante el Carnaval las fuerzas del bien y del mal se enfrentan en una batalla simbólica que moviliza las iras populares y da rienda suelta a la sed de justicia. Según la simbología del Carnaval, todo está permitido, liberándose los instintos y actitudes prohibidas, la gente se cambia de sexo, se burla del Poder y de la autoridad y el mundo camina al revés. El pueblo se expresa contra el poderoso a través de bandos, de máscaras y gestos.

” LES COMADRES” DE POLA DE SIERO

PRINCIPADO DE ASTURIAS, ESPAÑA

Características principales

El calendario lúdico de Pola de Siero se inicia con la celebración de la Fiesta de ” Les Comadres” , y se completa con la celebración de otras dos fiestas: ” Los Güevos Pintos” y ” El Carmín” .

La Fiesta en sí se desarrolla a partir de la media tarde del jueves antes de Carnaval en torno a reuniones familiares o grupo de amistades y cuyo plato principal son los tradicionales ” bollos preñaos de chorizos” . Según el tradicionalista Caro Baroja, antiguamente ésta fiesta era protagonizada por las mujeres polesas para: ” …comadrar o merendar el bollu preñau con chorizo acompañado con sidra, con faldas y a lo loco…” .

El ” bollu preñau” tradicional es una especie de pan grande y al horno. Está elaborado básicamente con harina, manteca, agua, sal, levadura y un chorizo de calidad, frente al de hojaldre, es decir, con mantequilla. Pero, además, se puede saborear las tradicionales tortillas de sardinas salonas y otros ingredientes como picatostes, frixuelos o fayuelos y productos de las huertas de Pola, como ser las naranjas.

La esencia de la fiesta tiene sus raíces en la tradición oral de Comadres y Compadres, en la que las mujeres, acompañadas de sus ahijados, iban al ” Prau Picón” , especie de área verde, a comer ” el bollu” , beber sidra, bebida muy propia de Asturias y, chupar una naranja.

El arte ancestral de elaborar ” bollus preñaus” ha conseguido permanecer a través del tiempo. Si bien han variado algunas costumbres, la receta es particular y casera. La preparación del tradicional bollo se compone de: cuatro cucharillas de sal por cada kilo de harina, un trozo de levadura y agua tibia; luego se pone a fermentar tapado con un paño. Luego de la fermentación se le añade 75 gramos de manteca por cada cuarto kilo de harina y se vuelve a amasar hasta ponerlo a cocer en el horno.

” LAS COMADRES” EN TARIJA

DEPARTAMENTO DE TARIJA, BOLIVIA

Características principales

Tampoco en Tarija ni sus alrededores, nadie sabe ni recuerda -a ciencia cierta- cuándo nacieron ” Las Comadres” . Lo que sí podemos asegurar que ésta fiesta, cuya cuna es el pueblo asturiano de Pola de Siero, está íntimamente vinculada al ciclo agrícola. Es decir, en torno a las cosechas. Diferentes fiestas en el área rural están distribuidas en fiestas de invierno, primavera, verano y otoño.

La Fiesta de ” Las Comadres” pertenece al ciclo carnavalesco, circunscrito dentro de las Fiestas de verano o como dirían Lorenzo Calzavarini y Fernándo Arduz Ruiz (Música y Cantos Tradicionales de Tarija, 1999), esta fiesta está dentro del ciclo fuerte (desde diciembre a junio), y está dedicada a los dioses.

A pesar de que no existen crónicas y testimonios escritos sobre la Fiesta de ” Las Comadres” , salvo pocos trabajos de investigación, se puede asegurar que ésta se mantuvo gracias a la tradición oral que de madres y padres a hijos fue transmitida y que permitió que permaneciera viva, especialmente en el área rural del valle y, en la Ciudad de Tarija, donde su celebración -en un pasado lejano- estuvo circunscrita al vecindario de la periferia donde fue popular y tradicional. Posteriormente, a partir de 1983 la Fiesta tomaría carta de ciudadanía general, aspecto que hoy la enaltece.

En el valle central de Tarija, donde existen innumerables comunidades, el calendario Lúdico anual se inicia faltando 15 días -es decir, un día jueves- para la celebración del ” Carnaval Chapaco” . La Fiesta tiene el nombre de ” Los Compadres” .

Pero la Fiesta más importante del calendario carnavalesco de Tarija es sin duda de ” Las Comadres” , que se celebra el día jueves antes de Carnaval. Durante ese día y desde horas muy tempranas, miles de mujeres realizan la compra de la tradicional ” torta” para entregarla en acto público o familiar a quién hayan elegido para cristalizar el parentesco espiritual de por vida con su ” Comadre” o ” Compadre” .

Esta impresionante y vigorosa manifestación del sentimiento chapaco, es la máxima expresión de la Fiesta de ” Las Comadres” , Patrimonio Intangible de Tarija. Pero, además, la fiesta posee dos características esenciales que no pueden ser soslayadas: es una fiesta celebrada solamente por mujeres de todas las edades y de todas las clases sociales y es una festividad que se celebra en la Ciudad Capital y en todos los pueblos que conforman el valle central del Departamento de Tarija.

A mi entender, tres elementos deben preservarse. El valor y significado espiritual de la fiesta en sí; la ” torta” como expresión material de ese profundo sentimiento de solidaridad y respeto mutuos y; el rol de la mujer, como protagonista esencial de esta celebración.

Durante los meses que me llevó el trabajo de investigación, descubrí que, desde decenas de décadas atrás, familias enteras, procedieron de manera artesanal y rústica, a la elaboración de las ” tortas” .

Primero fueron las madres, luego las hijas y hoy las nietas y bisnietas son las que mantienen viva esta tradición. Explican, algunas ” Comadres” que hoy todavía persisten en trabajar en su elaboración a pesar de su avanzada edad, que desde muy niñas ellas ayudaban a sus madres a vender las ” tortas” , y que luego, enseñaron a sus propias hijas y éstas a su descendencia, no sólo a vender, sino, también a elaborarlas.

La mayoría de las ” Comadres” artesanas como bien deben ser llamadas, son oriundas de uno de los más tradicionales Barrios de Tarija. ” San Roque” y de un pueblo histórico y muy querido por todos: ” San Lorenzo”   o ” Tarija, La Vieja” .

Por esa razón, celebramos jubilosamente que, sean las propias mujeres de los dos Barrios más emblemáticos de la Ciudad de Tarija: ” El Molino” y ” San Roque” y del primer poblado español en Tarija, como es ” San Lorenzo” o ” Tarija la Vieja” , las que mantengan viva una tradición y que gracias al aporte familiar y su silencioso trabajo, hayan permitido mantener viva una Fiesta tan arraigada en Tarija.

Como testimonio de un merecido y público agradecimiento, considero que debemos mencionar a aquellas obreras de la tradición tarijeña. Si en verdad queremos preservar la Fiesta, reconocer a quiénes son las que trabajaron y dejaron una herencia que hoy todos disfrutamos, será muy importante para los fines que perseguimos. Ellas y sus familias deben ser parte importante de la memoria colectiva de Tarija: Mercedes Suárez de Sandoval(+), Nora Sibila de Suárez, Juana Pereira, Cecilia Sandoval(+), Herminia Figueroa Sandoval, Domitila Jaramillo (San Lorenzo), Raquel Pérez de Bejarano (La Pampa), Dominga Hoyos de Armella(+), Celia Armella Hoyos, Justina Suárez Rueda, Patricia Cortez Iñiguez, Cristina Valdez de Suárez, Flavia Mancilla, Margarita Figueroa de Morales, Hortensia de Molina, María Tejerina y Benita Díaz de Velásquez y otras muchas más que lamentablemente fallecieron.

A manera de anécdota, nos contaron que, inclusive algunas hijas de las aludidas señoras, se casaron con hijos de las propias entrevistadas o viceversa y ahora esas familias, continúan con la tradición familiar elaborando y comercializando las ” tortas” .

Con ellas y entre ellas, y luego de un corto proceso de organización y el apoyo de la H. Alcaldía Municipal de Tarija, se celebró el 10 de septiembre de 2000 -por primera vez- la Fiesta al Santo Patrono de los Panaderos: ” San Nicolás de Tolentino” oportunidad que sirvió para que mi persona, en calidad de Director de la Unidad de Cultura y Turismo de la Prefectura de Tarija, hiciera entrega de Certificados de Reconocimiento a todas las mencionadas señoras por preservar la Fiesta de ” Las Comadres” . Asimismo, el H. Alcalde de Tarija, Oscar Montes Barzón, inauguró la hornacina dedicada al Santo de los Panaderos, construida en la Sección de Masas del Mercado Central de Tarija, ubicada en la calle Bolívar entre Sucre y Gral. Trigo.

Las tortas de antaño tenían el resultado de una exquisita como sencilla preparación propia de la repostería popular. Las ” tortas” están preparadas con harina, agua, levadura, huevo y azúcar. Están siempre adornadas con rosas pascuas (Tagetes erecta L.), flor comadritas (Zinnia peruviana L.), y ramitos de albahacas (Ocimun basilicum L.), ejemplos de la flora más tradicional de Tarija; luego, se añaden masitas hechas de harina de maíz y rellenadas con dulce de lacayote; suspiros y pequeños caramelos de azúcar, que hechos a mano, adquieren la forma de aves en diferentes colores, preferentemente el rojo, el rosado y el blanco. Además, están adornadas con pequeñas servilletas que asumen la forma de banderitas, serpentinas y pequeños globos, son parte importante de la simbología que tiene esta Fiesta.

Además, deberá, las ” tortas” necesariamente deberán estar acompañadas y enriquecidas con productos de las huertas tarijeñas como: papa (Solanum tuberosum L.), cebolla (Allium cepa L.), zapallos (Cucurbita maxima Duch), choclos (Zea mays L.), duraznos (Prunus persica Batsch), racimos de uva (Vitis vinifera L.), lacayotes (Cucúrbita fisifolia Bouché), queso, nueces (Juglans regia L.), y otras frutas. Todos éstos productos deberán estar dentro de una ” Sappa” (palabra Aymara que significa canasta), artesanalmente tejida en el área rural de Tarija con caña hueca (Arundo donax L.), y cuya base y armazones, son de varas de membrillo (Cydonia oblonga Mill), o de molle (Schinus molle L.).

Esta particular forma de expresar respeto, aprecio, simpatía y verdadera amistad, culmina, cuando las personas elegidas aceptan y se comprometen a comulgar respeto, solidaridad y a llamarse a partir de ese día: ” Comadres” .

Según, Mauro Molina Balza, el ceremonial de antaño empezaba el día jueves de ” Compadre” . Las mujeres enviaban una ” torta” adornada con flores, albahacas, serpentinas y banderitas, además, de un pavo relleno o un chanchito al horno o un cordero vivo pintado y envuelto en serpentinas y enflorado. El jueves siguiente o de ” Las Comadres” , el ” Compadre” debía devolver la gentileza, enviando a ” La Comadre” obsequios valiosos o algunas botellas de licor.

Según el mismo Molina Balza, el momento más importante era aquél cuando ambas personas, entrelazando y moviendo pendular y rítmicamente sus dedos meñiques, repetían al unísono: ” … cuma, cumita, todo partirse, nunca enojarse… ” . A nuestro entender, éste es y se constituye por sí mismo, en el momento más significativo e importante de la Fiesta.

Por su parte, Edmundo Á vila Moreno, señala que, la ” torta” deberá tener dos formas: de ” corazón” , cuando quién la obsequia es la mujer y el destinatario un hombre; ” redonda” , cuándo el hombre hace el presente a una mujer. Por supuesto que ello no siempre se respeta a pesar de sus particulares significados.

En la actualidad, el momento más representativo de la Fiesta es aquél, cuando todas las mujeres, sin distinción de clases, religiones y edades,  se reúnen a partir del mediodía o media tarde del día jueves en sus respectivas barras o clubes, con el objeto de organizarse y celebrar el acto más significativo que se realizará en horas de la noche.

Vestidas a la usanza de la mujer campesina, de ” Chapacas” , miles de féminas, miles de ” Comadres” toman y se adueñan literalmente de todas las calles de la Ciudad y luego se dirigen a la Plaza Principal ” Luis de Fuentes y Vargas” a los son de la inconfundible e insustituible interpretación de dos instrumentos musicales propios de la región y la época: la ” Caja” y el ” Erke” y bandas de música, para iniciar el Programa Oficial del ” Carnaval Chapaco” elaborado por el Gobierno Municipal, que a partir del año 1999, se eligió a la ” Comadre” más ” chura” y linda, que junto a la Reina del ” Carnaval Chapaco” serán la fiel expresión del carácter y la belleza de la mujer tarijeña. Luego, retornaran a las sedes de sus barras o casas particulares para continuar la Fiesta sin la participación de los hombres. Es el día de las féminas, es el día de ” Las Comadres” .

Todos los que hayan leído el presente trabajo que cuenta con el debido Depósito Legal 9-2-265-00 otorgado por la Oficina del Repositorio Nacional (Depósito legal), dependiente del Viceministerio de Cultura, podrán haber constatado tres detalles por demás evidentes. El primero, que tanto en Asturias como en Tarija la esencia de la Fiesta estriba en el parentesco espiritual; segundo, la mujer es la principal protagonista; y tercero, el arte de la repostería está representado por el ” bollu preñau” y la ” torta” respectivamente.

ORGANOLOGÍA

La investigación sobre la Fiesta de ” Las Comadres” estaría incompleta si no la complemento con otros detalles referidos a los instrumentos musicales: la ” Caja” y el ” Erke” .

Para ese cometido, acudí muy escuetamente a la Organología, para conocer mejor en los aspectos etnológicos y folklóricos los dos instrumentos autóctonos que predominan en la Fiesta y tratar de entender mejor la identidad cultural del tarijeño. Seguidamente, busqué la obra príncipe de la Historia Colonial de Tarija, escrita por Federico Á vila y Á vila, para profundizar y poder explicar al profano sobre la historia colonial de Tarija.

Con esas fuentes y otras que obtuve de otros archivos, constaté que muy pocos pero significativos testimonios evidencian la continuidad musical de los Imperios Kolla-Aymara e Incásico-Quechua en diversos sitios, especialmente en la zona andina y muy pocos en los valles del Departamento de Tarija, donde además de la toponimia y numerosos hallazgos arqueológicos -no inventariados ni catalogados debidamente por los estudiosos-, también nos ayudan a sustentar la presencia andina desde tiempo anterior a Tupac Inca Yupanqui, quien, con poderosos ejércitos Quechuas, sometió a los pueblos Aymaras y; éstos, a través de los ” Chichas” conquistaron y poblaron los valles de Tarija con los ” tomatas” y ” churumatas” desde tiempos difíciles de precisar. Luego éste, quiso vanamente, poner fin a los ataques de los ” chiriwanos” , que frecuentemente amenazaban sus posesiones.

En todo caso, interesa decir que, fue Tupac Inca Yupanqui, el primero de los Incas que ingresó en los llanos del Chaco tarijeño y bautizó ” chiriwano” al hombre de la etnia Tupí-Guarani que en una cantidad que superó los cuatro mil indígenas -según las crónicas de la época- y al mando del portugués Alejo García partieron desde el puerto del ” Pato” o ” Santa Catalina” en la costa del Brasil en 1524 rumbo a la tierra del ” Rey Blanco” , arribando a las inmediaciones del valle de ” Las Salinas” , hoy Municipio de O”Connor en el Departamento de Tarija a finales del mismo año y; que después de someter violentamente -por medio de sus ” malocas” – a los originarios del actual chaco boliviano y tarijeño respectivamente, les llamaron ” Chane” o esclavos y posteriormente se emparentaron con las mujeres de los vencidos y fruto de ello, a lo largo de un largo proceso, nació la Gran Nación ” chiriguana” .

Por su parte, también los españoles introdujeron sus propios instrumentos musicales. El violín, instrumento cordófono, que también es muy utilizado durante las festividades propias del calendario lúdico del Departamento de Tarija.

Ahora nos interesa hablar de dos instrumentos que son parte esencial de la Fiesta de ” Las Comadres” : la ” Caja” y el ” Erke” , que son utilizados en determinadas celebraciones del Calendario Folklórico del Departamento, especialmente en la zona andina y los valles.

LA CAJA

Es un instrumento de percusión o membranófono. Su altura varía entre los 9 y 15 centímetros y el diámetro entre 30 y 40 centímetros.

El cuerpo o marco es fabricado con madera blanda de sauce, cardón o pino. Con hacha, sierra y cepillo, se obtiene un delgado listón que luego de sumergido en agua, se ablanda y arquea hasta obtener la forma redonda. Sus extremos son unidos con cola y clavos. Finalizado el trabajo del armado, el marco es a veces decorado con coloridos diseños.

Para los dos parches, se emplea la ” panza”i vaca” , es decir, la membrana interna del estómago del vacuno, que una vez desprendida, se lava con agua y jabón para que se ablande y adquiera un aspecto transparente. Esta operación deberá realizarse los días martes o viernes, pues según los artesanos, sólo así se obtendrá una Caja sonora.

A través de grandes puntadas de hilo, cada membrana se sujeta por el borde a un anillo confeccionado con una delgada tira de caña que recibe el nombre de ” Arquillo” . Cada arquillo se fija a uno de los bordes del marco, que ciñe, alternadamente, uno y otro ” parche” y marcha en zig-zag hasta dar vuelta entera al marco. Pequeñas presillas de cuero rodean, cada una, dos hilos y al desplazarlas tensionan los arquillos que permiten estirar los parches.

Suspendida de una mano a través de una manija de cuero o hilo, el ejecutante, hombre o mujer, percute el parche con la ” Wajtana” o palillo con mango de madera, que termina en una pelotita de lana forrada con tela. La Wajtana está sujeta a la manija por medio de un hilo o cordón.

El parche posterior está atravesado por una cuerda de crin trenzada, denominada ” Chirlera” , que le da al instrumento una sonoridad singular al vibrar cuando se golpea la otra membrana.

En el aro realizan los artesanos un pequeño orificio que denominan ” oído” por el que insuflan aire al interior del instrumento antes de utilizarlo. Así humedecen los parches e impiden que pueda reventar la caja por causa del calor y el clima seco.

En la zona andina del país es llamada Wancar, palabra Quechua que señala la presencia de dos membranas que se percuten con una baqueta o Wajtana.

EL ERKE O IRQI

ERKE: Párvulo, niño llorón de 1 a 4 años de edad. La etimología es que el sonido se parece al llanto de un niño de 4 años

ERQENCHU: Es un instrumento aerófono. Palabra Quechua que significa: Chillar.

Es un instrumento de viento o aerófono. Es del tipo de clarinete rústico. Los artesanos, hacen siempre el pabellón con un cuerno vacuno, cuyas paredes adelgazan raspándolas con un cuchillo o un trozo de vidrio. El extremo más angosto se agujerea para introducir la boquilla o ” Pajuela”   que es un pequeño tubo de caña de Castilla, de unos 10 centímetros de largo por uno de diámetro, con uno de los extremos cerrado por el tabique que forma el nudo, al que se le practica con un cuchillo una incisión hasta poco más de la mitad para obtener una estrecha lámina que cumple la función de lengüeta batiente. Por último suelen lustrar el pabellón con aceite y polvo de ladrillo para obtener un acabado brillante.

El ” Erke” se sostiene con una mano, mientras que con la otra percute la ” Caja” para acompañar la ” Rueda” de Carnaval en el área rural andina y valle del Departamento de Tarija.

A MANERA DE EPÍLOGO

El presente trabajo de investigación fue presentado en:

  1. La XIII Reunión Anual de Etnología realizada en la Ciudad de La Paz (Bolivia), entre el 18 y 20 de agosto de 1999, auspiciada por el Museo Nacional de Etnología y Folklore;
  2. El Ayuntamiento de Pola de Siero (Comunidad Autonómica de Asturias, España), a través de su Alcalde Municipal, don Juan José Corrales Montequín, en marzo de 2001;
  3. En la Cátedra UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), realizada en la Ciudad de Oruro, Capital del Folclore boliviano, entre el 18 al 25 de septiembre de 2001; y
  4. En la tercera versión ” Somos Patrimonio – 2001″ del Concurso Internacional convocado por el Convenio ” Andrés Bello” : ” Experiencias en Apropiación Social de Patrimonio Cultural y Natural para el Desarrollo Comunitario” . Colombia, diciembre de 2001, habiendo obtenido el Cuarto Lugar y logrado una ” Mención” por parte del Jurado Internacional, como: ” … una Fiesta mestiza con creciente arraigo popular y perspectiva de Género… “

Este año, en ocasión de celebrar el ” Carnaval Chapaco” 2002 y; por lo tanto, el segundo del Siglo y del Milenio, mi más sincero homenaje a don Mauro Molina Balza a quien dedico el presente trabajo. A los hermanos turistas del interior y exterior del país les ofrecemos la posibilidad de conocernos mejor y; compartir con nosotros, esta Fiesta que nos enorgullece y nos obliga a trabajar con perseverancia para preservar su esencia.

Agradecer a las actuales autoridades municipales de Pola de Siero: don Juan José Corrales Montequín, H. Alcalde Municipal;  don Ramón Quirós Moro, Director del Patronato de Cultura; doña Carmen Canteli Delmiro, H. Concejala Municipal y; a doña Rosa María González Díaz, Archivera Municipal, por su compromiso y aceptación en hermanar culturalmente a los Municipios de Tarija y Pola de Siero.

Un especial reconocimiento al Excmo. Embajador de Bolivia en España, don Enrique Toro Tejada y para doña Hanne Amado Romero, Directora de Relaciones Públicas en esa nuestra representación diplomática por el apoyo brindado para que los hermanos pueblos de Bolivia y España profundicen aún más sus relaciones a través de la preservación de nuestro común Patrimonio Cultural Oral Intangible como es la Fiesta de ” Las Comadres” o ” Les Comadres” .

Al Embajador de la UNESCO en Bolivia, don Yves de la Goublaye de Ménorval, por incentivar nuestras gestiones ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- para que la Fiesta de ” Las Comadres” sea declarada como ” Símbolo del Patrimonio Oral de la Humanidad” .

Asimismo, a la Asociación de Panificadoras de Tarija por su decisivo apoyo y compromiso. A ” Las Comadres Tradicionales” , ” Tijeras Podadoras” y ” Pispilas” de los barrios de ” San Roque” , ” Juan XXIII” y Urbanización ” Moto Méndez” respectivamente, por su manifiesto apoyo a todas las acciones realizadas y coadyuvar a preservar la Fiesta de ” Las Comadres” Patrimonio Oral e Intangible de Tarija.

Tarija, febrero de 2002

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.         TARIJA CANTA SU FOLCLORE

Mauro Molina Balza, Tarija, 1977

2.         REVISTA ” MÚSICA E INVESTIGACIÓN”

Instituto Nacional de Musicología ” Carlos Vega”

Buenos Aires, 1977

3.         REVISTA ” MÚSICA E INVESTIGACIÓN”

Instituto Nacional de Musicología ” Carlos Vega”

Buenos Aires, 1977

4.         REVISTA ” FOLKLORE – FOLKLORE”

La Paz, 1981

5.         DON LUIS DE FUENTES Y VARGAS Y LA FUNDACIÓN DE TARIJA

Federico Ávila y Ávila, Potosí, 1975

6.         UNESCO RESOLUCIÓN 154º REUNIÓN DEL CONSEJO EJECUTIVO (154/EX/13),         ANEXO III

París, 19 de marzo de 1998.

7.         MÚSICA Y CANTOS TRADICIONALES DE TARIJA

Lorenzo Calzavarini y Fernando Arduz Ruiz

Tarija, 1999.

8.         PERÍODICO ” LA RAZÓN”

” Las Comadres no lloran como los Compadres” , página A14.

La Paz, 23 de febrero de 2001.

9.         PERÍODICO ” EL PAIS” – SUPLUMENTO ” CÁ NTARO CULTURAL”

” Instrumentos musicales tarijeños”

Ernesto Cavour Aramayo, página 7

Tarija, 31 de enero de 1998.

10.       PERÍODICO ” PRESENCIA” – ” PRESENCIA LITERARIA”

” Interpretación del Carnaval” .

José María Alvarado, página 1.

La Paz, 14 de febrero de 1999.

11.       PERÍODICO ” PRESENCIA” – ” REPORTAJES EN PRESENCIA”

” Un borracho inventaría los Carnavales”

La Paz, 14 de febrero de 1999.

12.       ” FIESTAS DE ASTURIAS: APROXIMACIÓN AL PANORAMA FESTIVO ASTURIANO”

Eloy Gómez Pellón y Gema Coma González

Asturias, 1995.

13.       ENCICLOPEDIA DE LA ASTURIAS POPULAR

” TIEMPOS DE CARNAVAL”

Eloy Gómez Pellón

Oviedo, 1994.

14.       ” GALICIA”

Reborado González y Ferro Mariño

La Coruña, 1987.

15.       ” ESPAÑA: FIESTA Y RITO”

FIESTAS DE INVIERNO, Tomo I

Eduardo del Arco Martín, Consolidación González Casarrubios, Carmen Padilla Montoya y María Pía Timón Tiemblo

Ediciones Merino, 1985.

16.       BOLETÍN DE ESTUDIOS ASTURIANOS

” EL JUEVES DE LES COMADRES ¿NACIÓ EN LOS VALLES CALCHAQUÍES?

Ricardo D. Morilla.

Buenos Aires, 29 de abril de 1968.

17.       EL CARNAVAL: ANÁ LISIS HISTÓRICO-CULTURAL

Julio Caro Baroja

Taurus Ediciones, primera edición

Madrid, 1965

Taurus Ediciones, Segunda edición

Madrid, 1979.

Taurus Ediciones, Tercera edición

Madrid, 1983.

18.       REVISTA ” NARRIA” DE ESTUDIOS DE ARTES Y COSTUMBRES POPULARES

” LA FIESTA DE LAS AGUEDAS EN MIRANDA DEL       CASTAÑAR”

Antonio Cea Gutiérrez

Universidad Autónoma de Canto Blanco

Números 15 y 16.

Editorial Salmantina, Ediciones Anaya, Madrid, septiembre y diciembre de 1979.

19.       PERIÓDICO ” LA VOZ DE ASTURIAS”

Pola de Siero, Asturias 23 de febrero de 2001

20.       PERIÓDICO ” EL COMERCIO

Pola de Siero, Asturias, 23 de febrero de 2001.

21.       PERIÓDICO ” LA NUEVA ESPAÑA”

Ediciones para Siero y Centro del 4, 6 y 7 de febrero de 1997, 13 y 20 de febrero             de 1998.

22.       ” HISTORIA DE SIERO”

Lázaro Polledo

Pola de Siero, diciembre de 1981.

23.       ” GEOGRAFÍA DEL PARAGUAY

Hugo Ferreira Gubetich

Editora La Colmena S.A.

Asunción, Paraguay, 1964

24.       ” CORPUS DOCUMENTAL: HISTORIA DE TARIJA”

Catherine Julien, Kristina Angelis y Zulema Bass Werner de Ruiz

Editora Guadalquivir

Tarija, julio de 1997

25.       ” ARTE DE LA LENGUA AYMARA – GRAMÁ TICA Y VOCABULARIO COMPUESTO”

Padre Diego de Torres Rubio, 1616

Actualización por Mario Franco Inojosa

Ediciones Liras

Lima 1966.

26.       ” GRAMÁ TICA DEL KECHUA Y DEL AYMARA”

Germán G. Villamor

Editorial ” Popular”

La Paz, 1942

27.       ” MANUAL BÁ SICO PARA APRENDER EL IDIOMA AIMARA”

Franklin Maquera Céspedes

Producciones CIMA

La Paz, 1998

28.       ” VOCABULARIO MODERNO DEL AYMARA, KECHUA Y CASTELLANO

Imprenta ” Los Andes” .

29.       INFORME DE LA COMISIÓN MUNDIAL DE CULTURA Y DESARROLLO

” NUESTRA DIVERSIDAD CREATIVA”

Javier Pérez de Cuellar, Secretario General de Las Naciones Unidas

Estados Unidos de Norteamérica, New York, 1996.

30.       PERIÓDICO ” EL PAÍS” – SUPLEMENTO ” CÁ NTARO CULTURAL”

” PEDRO DE CANDIA Y LA GéNESIS DE LA HISTORIA COLONIAL DE TARIJA” .

Enviado por Elías Vacaflor Dorakis

http://www.monografias.com/trabajos62/fiesta-comadres/fiesta-comadres.shtml

Autor:

Elías Anibal Vacaflor Dorakis

Bolivia

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos62/fiesta-comadres/fiesta-comadres2.shtml#ixzz3RTu8JM9x


Archivado en: Articulos, Bolivia, Carnaval, Comadres, Febrero, Tarija Tagged: Carnaval, Comadres, Febrero, La fiesta de las comadres

Carnaval de Oruro en Bolivia

$
0
0

Oruro es una ciudad minera de Bolivia, capital del Departamento de Oruro, se encuentra localizada a 3.706 msnm entre las ciudades de La Paz y Potosí, tiene una población de 420.660 habitantes aproximadamente (2009).

Cada año, Oruro, se convierte en el centro de las miradas de toda Bolivia y gran parte del mundo. Porque se celebra la entrada del fastuoso carnaval de Oruro majestuoso por su algarabía   el año 2001 la Unesco declaró como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.

car1
Carnaval de Oruro en Bolivia.

La acción se desarrolla a lo largo de una gran avenida (Avenida del Folklore también llamado 6 de Agosto), en la que se colocan graderías a ambos lados de la calle y la gente está bailando, disfrutando de los grupos folklóricos y las bandas que los acompañan, bebiendo sin parar rociándose con sprays de espuma. Esta es la entrada del Carnaval de Oruro.

Los grupos folklóricos vienen desde todas partes de Bolivia y el Mundo; preparan sus galas durante todo el año para la entrada del Carnaval de Oruro. Estos grupos pasan bailando y desfilando durante horas un recorrido de varios kilómetros que acaba en la Iglesia de la Virgen del Socavón a la que ofrecen el sacrificio de su baile con unos trajes espectaculares.

car3

La fiesta del Carnaval de Oruro es espectacular, la entrada comienza a las 7 de la mañana hasta que el último grupo entra en la Iglesia sobre las 4 de la madrugada.

Los devotos al pie de la Virgen del Socavón a la que ofrecen el sacrificio de su baile en la entrada del Carnaval de Oruro.

Al final, todas las bandas se juntan para el alba, para la llamada “diana”, donde se recibe el nuevo día con una ceremonia cacofónica en la que todos tocan al mismo tiempo.

Al día siguiente,  vuelve la entrada del Carnaval de Oruro con los grupos actuando en otra orden y sin todo el despliegue de los trajes. Esta entrada es ya para diversión de los bailarines, sin el componente de sacrificio a la Virgen.

Entre todos los grupos folklóricos que participan (caporales, sambos, etc.) lo más espectacular y típico del Carnaval de Oruro son la Diabladas. El sentido del carnaval es una representación de la lucha del bien contra el mal, en la que el bien acaba triunfando. Los diablos y los ángeles desfilan con unos trajes espectaculares y tirando fuegos y cohetes. Durante la noche es increíble el despliegue pirotécnico.

En la actualidad, las más importantes celebraciones se centran en el Santuario del Socavón.

car2

La fiesta se lleva a cabo durante diez días y noches, durante los cuales cincuenta grupos folklóricos como la diablada recorren la ciudad por una ruta que tiene una extensión de cuatro kilómetros, acompañados de bandas musicales y gran cantidad de celebrantes. La principal de estas danzas es la diablada, aunque también destacan los Caporales, la Morenada, los Suri-Sicuris, la llamerada, la kullawada, los Waca-Waca, Pujllay, Tinku, entre otros.

Lindas mujeres deslumbran con su belleza en el Carnaval de Oruro en Bolivia.

La fiesta termina con una gran procesión final en la que participan cerca de 28.000 bailarines y cerca de 10.000 músicos y que tiene una duración de cerca de 20 horas. Todo finaliza con dos representaciones teatrales de obras católicas que se centran una en la conquista española y otra sobre el triunfo del arcángel Miguel sobre el Demonio.

http://www.eabolivia.com/carnaval-de-oruro.html


Archivado en: Articulos, Bolivia, Carnaval, Febrero, Oruro Tagged: Articulo, Carnaval, Carnaval de Oruro en Bolivia., Febrero, Oruro

Indígenas de la Chiquitanía piden a la iglesia permiso para divertirse y perdón por los excesos en Carnaval

$
0
0
chi
Periódico Digital PIEB •

Indígenas de las comunidades misionales le piden permiso a la Iglesia Católica para divertirse los días de Carnaval, y perdón por los excesos cometidos durante los días festivos, como parte de las tradiciones religiosas y culturales que datan del periodo republicano, afirma el historiador e investigador Raúl Landívar Justiniano, más conocido como el “profe” Famín.El estudioso especializado en la cultura chiquitana, señaló al Periódico Digital PIEB, que el Carnaval Chiquigtano se desarrolla en dos ámbitos; el mestizo, con participación de la población citadina y pueblerina, caracterizado por la entrada de comparsas, la elección de reina carnavalera, el consumo de bebidas alcohólicas y la comida tradicional como la patasca y churrascos; y el indígena, con más sentido religioso que festivo, rico en rituales y costumbres que datan del periodo republicano.“En el caso del carnaval indígena cambia el sentido porque lo hacen con un sentido más religioso que festivo”, afirma.Según el ´profe´, las comparsas indígenas se distinguen de las otras porque salen a bailar por las calles al ritmo de la orquesta típica chiquitana; con la flauta de tacuara, tambor y maracas, que marcan tonadas de la tamborita, “su son es totalmente diferente a los toques de las bandas que prevalecen con la chobena aguililla, preponderantes del carnaval de Santa Cruz o el taquirari porque es una música muy característica de la rueda grande, que es una especie de chobena un poco más lenta y ceremoniosa”, dice.Al son de la chobena ceremoniosa –señala el historiador- los indígenas carnavaleros se preparan para rezar y pedir perdón a la iglesia porque “están conscientes de que se divertirán durante los tres días de carnaval (sábado, domingo y lunes), y cometerán pecado contra Dios al olvidarse de él y de la virgen María durante la festividad, por también por beber, bailar y cometer excesos.Landívar explica que dentro del periodo de Carnaval, los indígenas destinan el día martes -al cierre de los festejos- para dirigirse a la iglesia de donde retiran el estandarte del cabildo indígena y salen bailando en la rueda grande, con protagonistas como los lanceros, los encargados de las banderas y las agrupaciones de las autoridades indígenas, seguidos de la población, para luego dirigirse a Betania, un sitio ritual que cuentan todos los pueblos misionales chiquitanos.

“El cura, lo único que hace es permitirles que saquen de la iglesia las banderas y las lanzas y el estandarte indígena, que todo el año está en el museo de la iglesia, al lado de la virgen. El indígena es el más religioso porque es autorizado por el cura que les da permiso a salir a divertirse pero con moderación, pero hay muchas exageraciones, sobre todo porque hay la creencia que es chiquitano es borracho por naturaleza”, señala.

La rueda grande es encabezada por los cuatro caciques que llevan las banderas de la iglesia católica de color rojo y amarillo, dos banderas con la cruz de Cristo y con la cruz de San Andrés, detrás de ellos van los abanderados que son cuatro caciques con lanzas de tacuara vestidos de blanco y flechas, les sigue el cacique general portando su bastón especial que tiene la tacha de oro, y detrás de él, doce miembros del cabildo que bailan al son de la chobena. Detrás de todo este grupo se colocan en media luna los varones y al final, las mujeres.

Betania según explica el investigador, también es el destino de Jesús después de la procesión del Domingo de Ramos, y es ahí, donde el martes de carnaval, los indígenas piden perdón por los excesos cometidos días previos y realizan un ritual simbólico y jocoso, donde el cacique del cabildo une en matrimonio ficticio a aquellas parejas que “lograron entenderse” durante las fiestas. “Les pone una guirnalda, una enredadera y ofrece discursos que pretenden hacer reír a todos los concurrentes”.

Por tradición todas las comparsas de la población acuden a los rituales de Betania, donde se baila la rueda grande, tras la cual se comienza un juego en el que todos participan y donde nadie sale limpio, se trata del embarre. “A eso se le llama el día de la cochinera porque todos terminan cochinos, no se respeta a nadie prácticamente, y sigue la fiesta todo el día hasta promediar las 17:30 a 18:00 que se realiza el entierro del carnaval”, dice.

Con el entierro del carnaval simbolizado por el entierro en barro de un representante por cada comparsa, terminan los festejos de carnaval, y el mismo día los indígenas devuelven todo lo que sacaron de la iglesia, y se preparan para la cuaresma con el arrepentimiento previo.

El origen del carnaval en la Chiquitanía, data según Landívar, data del periodo republicano, cuando los chiquitanos ya conocían diferentes danzas aprendidas por los jesuitas que se representaban para la fiesta grande de Corpus Cristi y la fiesta de la Virgen de la Candelaria, y es cuando los cruceños citadinos llevan el carnaval a la chiquitanía y se fusionan las celebraciones.

© Los artículos difundidos por el Periódico Digital PIEB
pueden ser reproducidos total o parcialmente, citando la fuente.

Archivado en: Articulos, Bolivia, Carnaval, Febrero Tagged: Articulo, Carnaval, Febrero, Indígenas de la Chiquitanía

Culinaria de Carnaval

$
0
0

Una celebración que combina las costumbres ancestrales propias de cada región, departamento, ciudad y comunidades rurales del país, con algunas tradiciones europeas traídas durante la epoca colonial. La diversidad ecologica del país crea opciones culinarias carnavaleras que varían de acuerdo a la geografía y cultura de cada región.

Los carnavales preludian la Cuaresma. Pero antes de pasar a esas semanas de privación, la sociedad se sume en días de festejo en los que la gastronomía es de todo menos escasa. Esta fiesta se remonta siglos atrás. Se trata de una fiesta de origen cristiano que se celebra antes de que comience la Cuaresma. Los cuarenta días antes de la Pascua de Resurrección, los cristianos debían preparar su cuerpo y su mente para recibir a Cristo en base a abstinencia en su quehacer diario y, por supuesto, en la gastronomía. Esta época de privación también incluía la prohibición de comer carne los viernes.

Por ello, antes de someterse a esta escasa alimentación y rígida forma de vida, los ciudadanos necesitaban un periodo de liberación, de fiesta y de poder disfrutar de los placeres culinarios.

Hoy en día permanece la costumbre de la comida en familia, que se respeta a pesar del incremento acelerado del ritmo de algunas de nuestras ciudades.

En casi todos los rincones del país se celebran los carnavales y con ellos, se disfruta de platos y recetas singulares.

Algo típico de la gastronomÍa de esta fiesta es la abundancia de deliciosas recetas pasadas de generación en generación


Archivado en: Articulos, Bolivia, Carnaval, Febrero Tagged: Articulo, Carnaval, Culinaria de Carnaval, Febrero

El ch’uta llega hoy a La Paz para iniciar el Carnaval

$
0
0

Festejo. La forma en que el personaje arribará es una sorpresa. El domingo se desenterrará al pepino

Tradición. El ch’uta llegará, como otros años, acompañado a La Paz.

Tradición. El ch’uta llegará, como otros años, acompañado a La Paz.

Este año, la forma en que llegará el ch’uta a La Paz está envuelta en el mayor secretismo. Como fuere, el personaje de las carnestolendas paceñas estará hoy a las 10.00 en la plaza Murillo y será recibido por el gobernador César Cocarico.

“La sorpresa del día será ver en qué llega desde Caquiaviri. Pero, aunque sea en burro, el ch’uta estará mañana (hoy) en la ciudad para participar el domingo en el desentierro de su compinche: el pepino”, aseguró el presidente de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, Javier Escalier.

En anteriores versiones de ambos eventos, considerados como la primera precarnavalera oficial del departamento, los dos personajes llegaron a la urbe en medios de transporte como un avión, un minibús y otros.

Escalier adelantó que el acto, planificado para las 10.00, también servirá como pistoletazo de salida para todas las actividades oficiales de las fiestas en el departamento de La Paz.

Durante la bienvenida al personaje, diversos grupos interpretarán las danzas tradicionales de la Anata, como las pinquilladas, tarqueadas y la moseñada, además de la danza del ch’uta. Hoy también será el lanzamiento de la segunda canción oficial de las fiestas de este año. El tema fue compuesto por la agrupación Hiru Hicho, que en octubre del año pasado lanzó Caquivireñita, dedicada al ch’uta.

Este último es uno de los tres personajes tradcionales de las carnestolendas de La Paz, junto al pepino y la cholita. Originalmente parte de un baile exclusivo para solteros y actualmente llega a las fiestas acompañado siempre por dos cholitas.

Las poblaciones de Corocoro y Caquiaviri se disputan ser su cuna. Fue en esta última donde la asociación dio por iniciadas las actividades con la elección de la Cholita Caquiavireña y la fiesta del patrono de la comunidad, San Antonio Abad, el 16 y 17 de enero.

Con la llegada del ch’uta, la Asociación de Comparsas ya puede proceder con el siguiente paso de la fiesta: desenterrar al pepino. Esta ceremonia se realizará el domingo 2 de febrero. La dirigencia convocó a sus afiliados y a los ciudadanos que quieran disfrutar del espectáculo a las 12.00 en la puerta del Cementerio General. El recorrido comenzará a las 14.00.

Escalier adelantó que su organización ha preparado varias sorpresas para la resurrección del personaje, que serán reveladas durante el desarrollo de la fiesta. Este año, el desentierro del pepino fue organizado por la Fundación Poder del Folklore. Esta institución preparó un espectáculo que consiste en sacar del camposanto un féretro cerrado y llevarlo por un recorrido por las vías cercanas al Cementerio.

La procesión irá por la avenida Bautista y terminará en la calle Entre Ríos, en la puerta trasera de la necrópolis. Allí se levantará un podio donde estarán los invitados: el ministro de Culturas, Pablo Groux; el gobernador César Cocarico; el alcalde Luis Revilla, y otros.

“Tendremos bandas de música que nos acompañarán durante todo el recorrido, grupos musicales y muchas sorpresas. Invitamos especialmente a todas las familias”, agregó Escalier. La elección de los personajes del Carnaval será el 14 de febrero.

La Nutrida agenda de la fiesta paceña

En febrero se celebrará la Preste del Pepino, la segunda fiesta precarnavalera. A ésta le sigue la selección de los personajes  y la elección de la reina.

La Razón (Edición Impresa) / Jorge Soruco / La Paz

http://la-razon.com/la_revista/chuta-llega-Paz-iniciar-Carnaval_0_1990000982.html


Archivado en: Articulos, Bolivia, Carnaval, Febrero, La Paz Tagged: Carnaval, Carnaval Paceño, El ch’uta, Febrero

Los Ch’utas de las Cholas

$
0
0

Desde hace algunos años, las mujeres de los ch’utas del Carnaval paceño han venido adquiriendo una connotación nueva, de mayor importancia, de visibilización y cierto poder en un ámbito ritual y festivo que privilegiaba al hombre. En efecto, el ch’uta no es cualquiera en su origen mítico.

Como protector de la cosecha, tiene una gran significación en el mundo agrícola del que proviene. Si bien esta fuerza de la ritualidad y religiosidad agrícola se ha perdido de gran manera al alejarse del origen campesino e instalarse en la ciudad, su figura continúa siendo importante.

La transformación última, sin embargo, tiene que ver con el lugar de las mujeres: en los denominativos de las comparsas y en la organización y las decisiones de las actividades propias de la fiesta. Este hecho, constituye una revalorización de la chola, la compañera de los ch’utas, aparentemente disminuida en su papel de mujer al admitir la existencia de los ch’utas choleros, hombres con dos mujeres a las cuales hacen bailar y dar vueltas, una con cada brazo, además de los versos abiertamente machistas de las canciones de Carnaval.

Es esta relación, la que parece dar un vuelco a partir de los últimos años en el contexto de la fiesta, espacio privilegiado para las transformaciones y los cambios de valores y normas, pues los rituales reflejan, tanto los conflictos y oposiciones del orden social como las proyecciones y estrategias de un mundo cambiante.

Algo más que nombres

Ya a inicios del milenio se empezó a incluir a las mujeres en los nombres de las comparsas, como es el caso de la Fraternidad Comparsa de Ch’utas y Pepinos “Los celosos y sus lindas celositas del Carnaval” o la fraternidad “Juventud ch’utas alegres wistu vida y sus lindas cholitas Queipo del llano”. En los siguientes años se utilizan más designaciones femeninas relacionadas con ideales de belleza y distinción, atributos físicos, llenos de humor o términos propios de las relaciones amorosas: “Elegantes ch’utas choleros de La Paz y sus lindas bellezas de tipo holandesas”, “Fiesta cohetillos y sus cholitas magníficas de la Plana Mayor”, “Volantes de oro y sus muñequitas de oro”, “Fiesta ch’okopitas y sus lindas mamacitas diamantinas”, “Ch’utas Súper Papis Bronco Amigo y sus lindas Mamis 0 km.”

Esta tendencia será más visible, ya que la moda es precisamente usar nombres especiales: “Comparsa de ch’utas coquetos y sus lindas damitas de 24 kilates”; los Viajeros de Charaña se denominan “Wistu Vidas y sus lindas Tawacos” (jóvenes);  la tradicional comparsa de los maquineros, “Lindas cholitas miski chuymas” (corazones dulces); Los Chaska caballos utapokas, “Los Jaira Compadres y sus magníficas orkochis” (que no conocen las labores femeninas); “Los chuyma lunthathas y sus comadres quitalulus” (roba jovencitos). En el denominativo “Los Pocholos rompecorazones y sus lindas Maridas” hay una clara influencia de la pareja de comediantes urbanos que revierten los roles del hogar, encargando a un sometido y sufrido marido todos los quehaceres domésticos bajo el mando de la mujer.

Javier Escalier, dirigente de la asociación de comparsas carnavaleras, sostiene que la tendencia revela la conciencia que se va adquiriendo en los grupos sobre el poder de la familia y la mujer. Los cambios no se dan sólo en los nombres, sino que ahora asisten parejas a las reuniones de organización; si los  hombres acuden solos, dicen: “Voy a consultar”. Las mujeres gravitan más que hace unos cinco años, están involucradas; antes se las dejaba fuera, ahora aparecen como centralizando el poder, especialmente económico.

Esa transformación curiosamente proviene en especial de parte de la pareja fundadora de los Ch’utas Choleros en 1985. Héctor Quisbert y su esposa Cristina Yujra tuvieron la idea de hacer que un ch’uta baile con dos cholas, algo que antes no existía. No todos estuvieron ni están de acuerdo, y el baile en pareja predomina; además,  la figura de las señoras, manifiestan algunos bailarines, merece respeto. Al fallecimiento del esposo, Cristina Yujra ha tomado las riendas como pasante.

Un estudio realizado en la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA, 2010) analiza coplas que cantan los músicos de las bandas que amenizan el baile de los ch’utas. Los resultados son paradójicos, distantes de esta corriente nueva que analizamos. Dichas coplas tienen diferentes significados para hombres y mujeres, pero muchas están relacionadas con la cantina y la bebida, a partir de las cuales se expresa un “yo” desdichado:

Muy amargado me encuentro./Maldigo de haber nacido/Voy buscando en las cantinas/En busca de mi belleza/Muy amargada me siento/ Maldigo de haber nacido/Voy buscando en las cantinas/En busca de mi cholero Banda Gallardos Raymis.

Dicen los investigadores:  “El cuerpo es mencionado como un vehículo al pasado, existe una continua dicotomía entre olvido y amor: el amor se olvida en otro cuerpo. Para el hombre, el recuerdo y el baile son motivo de alegría y ostentación; para la mujer, son motivo de llanto. La situación se invierte y la mujer sufre pero olvida, en cambio el hombre olvida circunstancialmente y lleva el castigo por su malquerer […]. La condición de cholero parece una carga porque implica un inicial sentimiento de culpa (por el fracaso de la relación) con la chola “titular” y recae en la traicionera: es culpable por ser débil, falta de paciencia y carácter al permitir que sus padres la casen con otro cuando debió esperar y escapar con el ch’uta (Herrera, 2010).

Los autores se refieren  a la “oscilación identitaria”, del cholero, un vaivén entre el campo y la ciudad. El ch’uta cholero al vivir en la ciudad, debe adquirir nueva mujer:

Quieres, quieres volver a mí/Ya no quiero saber de ti/ Porque tengo otra mejor:/Chiquitita, quinceañerita/Alicia eres bonita como flor/Sopocacheñita eres mi amor/Linda sampedreña.

Esta identidad partida, evidente en el pasado, en gran parte de los casos ya ha sido superada, pues la migración familiar se ha completado, así como la vivienda citadina, salvo en el caso de los transportistas.

¿En qué medida corresponde la narrativa de la fiesta con la vida real y cotidiana de los actores sociales identificados con estos personajes?

Conociendo que en el ámbito festivo, espacio simbólico de múltiples contradicciones, las redefiniciones sirven para reforzar identidades que son cambiantes y no estáticas y para actualizarlas reconduciendo formas de subordinación y otras. La actuación de los danzantes refleja los cambios sociales, pero también son fuerzas liberadoras que transforman la sociedad.

¿De qué manera cambiarán las letrillas de las nuevas canciones de los ch’utas o continuarán encarnando discursos de desdicha sobre sí mismos?  Ahora que las mujeres de los ch’utas ya no son pasivas y están transformando en la práctica sus intervenciones, ¿seguirán cantando igual que antes?

Texto: Beatriz Rossells

Referencias:  El carnaval de La Paz y Jisk’anata de Beatriz Rossells y otros autores, y el estudio  de Gabriel Llanos, J. Ángel Herrera Transculturación, narrativa e identidad en ‘Fiesta y Literatura’, ambas publicaciones del Instituto de Estudios Bolivianos, Universidad Mayor de San Andrés, ASDI- SAREC. 2010.

Dos parejas para el Domingo de Tentación

Una mujer policía se dirige a nuestro encuentro. Unocincuentaialgo de estatura y enormes ojos vistosamente maquillados. No es que la cabo Juli Cuentas luzca así todos los días, sólo que se acerca el Carnaval y, como integrante de la comparsa de ch’utas Unión Comercial Los golosos y sus lindas golosinas, la joven ha aceptado posar para las fotos de una nota referida, justamente, a las “golosinas”.

Con Juli llega Benjamín Choque, 1,80 de alto aproximadamente y a quien ella ha llevado hasta las filas de los ch’utas. Ambos enamorados bailan juntos y a él no se le pasa por la mente tomar de la mano a otra cholita, pues ni por asomo es un “cholero”. No con Juli, tan segura de sí misma, a su lado.

“Yo no me dejo; las mujeres hemos cambiado en ese sentido”, afirma la joven que sale del vestuario transformada en una beldad gracias a la pollera, la chaquetilla y las vistosas joyas.

Benjamín baila también morenada con las Rosas de Viacha Revelación 82. Ella pertenece a familias de folkloristas provenientes de Achocalla, la Unión Comercial,  y Achacachi, Los Catedráticos, y menciona que, si no fuese más cómodo, por su trabajo, llevar pantalón, estaría muy feliz de vestir a diario una pollera.

La pareja posa, baila, se divierte ante la cámara. “Nada de machismos”, expresa ella. “No, no soy muy machista”, se define él con un hilo de voz. ¿Me pongo el sombrero?, pregunta él. “No, con sombrero te ves muy flaco”, decide ella.

Otra joven que tiene su propio ch’uta es Jhovana Carmen Cahuasa Quispe. Ella y su ahora esposo participan, desde la fundación hace 14 años, de la Elegante Comparsa Ch’utas y Pepinos Renacer y sus Palomitas Blancas, iniciativa exclusivamente carnavalera de su hermana María Isabel y su cuñado Ramiro Lazo.

Jhovana, comunicadora social, ha hecho su tesis sobre la danza paceña cuyo origen se disputan Corocoro y Caquiaviri. Y está en condiciones de defender que los ch’utas serán unos infieles en la ciudad,  “tomarán con una mano —la derecha, eso sí— a la pareja titular y con la otra a la suplente”; pero por su origen y significación rural son en realidad “una consagración de la pareja, del matrimonio”.

Dice la comunicadora que la danza del ch’uta es propia de la etapa de siembra y de fertilidad de la tierra, de los animales, de las personas. Un periodo húmedo, que se inicia apenas acaba el Día de Difuntos y que se extiende hasta marzo. A diferencia de otros personajes del folklore, que bailan en cualquier época del año, éste lo hace exclusivamente en este tiempo y, más estrictamente, en el Carnaval paceño. “Se respeta tiempo y espacio”, aunque haya aspectos que han ido cambiando por la migración campo-ciudad, por la moda, etc.

Tanto Julio como Jhovana destacan el hecho de que hay más mujeres que varones en la danza del ch’uta. Y que, por eso, se ve a los enmascarados bailando con dos cholitas. Habrá quien vea en ello puro machismo, y habrá machismo en ello; “pero en general, ellas sólo quieren divertirse y no se hacen problema”, señala Juli. “Es la danza del ch’uta y sin él no hay baile; no creo que, como en la morenada, que tiene bloques de mujeres cada vez mayores, se vea a cholas bailando sin ch’utas; la tradición no va a permitirlo”, considera Jhovana.

Esta  joven —la primera que fue  elegida Cholita  del Carnaval Paceño, en 2005— está casada con Gróver Chuquimia, ingeniero comercial que proviene de una familia de artesanos costureros. Se conocieron en el colegio, pero bailando ch’utas se enamoraron. Tienen una niña que los une más, pero hay que verlos vistiéndose, ayudándose uno a otro a quedar perfectos en sus vistosos trajes —tal cual hicieron Juli y Benjamín—, para intuir que debe haber más que sólo bailar en el rito de ser parte de la fiesta.

Parte de la fiesta son el consumo de alcohol y la violencia. “Es cierto”, dice la pareja Chuquimia; “en nuestro grupo hablamos con la gente para que no lleven a los niños a la entrada, no es un lugar para ellos”, explica la comunicadora social. Ella no bebe y su esposo reconoce  las veces que se ha excedido, ella ha controlado la situación. Y  Juli explota ante la posibilidad de ser agredida: “¿Golpearme?, ya vería el desgraciado que se atreviese”.

Texto: Mabel Franco

La Razón / Beatriz Rossells/Mabel Franco

 


Archivado en: Articulos, Bolivia, Carnaval, Febrero, La Paz Tagged: Andina, Articulo, Carnaval, Febrero, Los ch’utas, Los Ch’utas de las Cholas

Carnaval en Santa Cruz

$
0
0

Crece la región y también cambia la fiesta grande de los cruceños

La transformación. La fiesta grande adquiere nuevos rasgos que tienen que ver con la migración y con los tiempos modernos que vive Santa Cruz de la Sierra

ca

Los bailes de máscaras se desarrollaban durante 11 noches. Reinaba la picardía y la sensualidad

Mónica Salvatierra

msalvatierra@eldeber.com.bo

El último censo confirmó que Santa Cruz es el departamento más poblado y también el que más gente recibe del interior y exterior del país. Esta explosión influye en la fiesta grande de los cruceños que, año tras año, adquiere nuevas características y deja otras que son propias de ciudades más pequeñas.
El Carnaval cruceño nació sin rasgos folclóricos, pero en los últimos años ha incorporado a los ballets juveniles en las precarnavaleras, en el corso y ahora en una entrada que será exclusiva para estos grupos que interpretan bailes del oriente.
El Carnaval de calle, descrito por Alcides Parejas como el paso de las comparsas por el centro de la ciudad al ritmo de la banda y visitando las casas de espera, tiende a desaparecer y pasa a ser remplazado por los garajes, donde los carnavaleros se encierran y bailan, pero reducen la interacción social con otros carnavaleros o con gente que no es parte de ese grupo. La transformación se produjo después de un enfrentamiento entre comparsas que acabó con la vida de una enfermera.
En el corso, el paso de las comparsas vestidas con simples casacas, pasa a ser remplazado por grupos carnavaleros que visten elegantes  alegorías y ensayan coreografías. En este desfile también se lucen fastuosos carros alegóricos y no han faltado los grupos que pasaron con amplificaciones y bailarinas exóticas. Además, hace ya algunos años se ha descentralizado y también se celebra el corso en las ciudadelas.
Asimismo, cambia para los llamados miracorso, que son los que no tienen comparsa y se divierten yendo a ver la entrada carnavalera. Hasta hace unos cinco años, podían observar desde graderías y sillas ubicadas a lo largo del recorrido, pero esos espacios fueron copados por los camarotes, que son de las comparsas o de empresas que venden espacios a precios más caros. Sin embargo, según la última ordenanza del carnaval, este año se reducirá el espacio para los camarotes y volverán las sillas y graderías más económicas.
Este año tendrá un cambio aún mayor, pues la ordenanza del Carnaval autoriza que, además del corso principal y el infantil, haya el corso cultural espectáculo del oriente boliviano, la entrada folclórica de los residentes del interior.
En su ensayo, Alcides Parejas hace un recuento de las ordenanzas que intentaron suprimir el Carnaval y de cómo fracasaron. Desde que comenzó en el siglo XIX, solo dejó de haber fiesta grande durante la guerra del Chaco: 1933, 1934 y 1935. Un año después volvió con renovada fuerza y entusiasmo de los cruceños.
Lo que se escribió sobre el carnaval cruceño

El viajero Fawcet en 1913
Nos aventuramos a andar por las calles, corriendo el riesgo de ser apedreados con huevos de tinta o recibir baldadas de agua sucia. Fue una total diversión para los que se entregaron al libertinaje de esos días.

Leonor Ribera Arteaga en 1937
Si el pueblo dedica tres o cuatro días a su celebración, no es por holgazanería, sino por reacción contra el ritmo monótono en que se desenvuelve nuestra vida de ciudad, con diversiones escasas.

Diario el comercio en 1975
El corso, pese al desorden, fue del agrado del pueblo. Hubo carros alegóricos que arrancaron aplausos, comparsas juveniles muy alegres y también los jovachones. Por primera vez se realizaba de noche.
El Deber –

Archivado en: Bolivia, Carnaval, Febrero, Santa Cruz Tagged: Articulo, Carnaval, Febrero, Santa Cruz, Tradicion

Con ajíes y frutas el puchero carnavalero cautiva paladares

$
0
0

 

pu

 

El puchero carnavalero es una de las delicias gastronómicas cochabambinas de estas fechas. El dulzor de sus duraznos y peras junto al infaltable ají amarillo molido en batán forman una mezcla exquisita de sabores preparado sobre todo para el martes de Ch’alla.

María Luisa de Bazán, una punateña que hace 35 se dedica a preparar el puchero carnavalero, señala que este plato tiene sus orígenes en la cocina española y es parecido al plato cuzqueño, pero es tradicional del valle alto.

Resaltó que se diferencia de otros, por la presencia de frutas como el durazno, pera, e incluso uvas y manzanas cosechadas en esta época. “El dulce y el picante tienen un sabor exquisito”, señaló la experta.

Para Juana Fuentes, ganadora de la Feria del Puchero durante ocho años, el puchero carnavalero es sinónimo “de abundancia y productividad”. Con 25 años, dedicada a su elaboración, asegura que en el pasado el platillo de la “tarde” no era apreciado por la gente “rica”, pero sí por la clase media. En los carnavales es servido a mediodía para empezar la ch’alla del martes de Carnaval.

El platillo cuenta con tres tipos de carne fritas: cordero, vaca (pecho) y cerdo (orejas, hocico, cueros o costillas). Además de arroz q’eta o aguado, papa, chuño, garbanzo, repollo, camote y ají amarillo molido en batán. Una de los secretos en su preparación es la cocción de todos los ingredientes por separado en el caldo de las carnes. Su preparación demora al menos dos días, en caso de mantener la tradición de la leña, conchitas y ollas de barro.

Las expertas aseguran que las familias cochabambinas pasan la tradición del preparado de generación en generación. Cada una cuenta con recetas propias y secretos. Por ejemplo, Bazán dice que su secreto es la harina retostada de trigo que la utiliza para espesar el ají como lo hacía su abuela. “Eso le da el toque y el sabor”, señaló.

El famoso Puchero de hoy ha sufrido una serie de variantes, que por las técnicas y preparados ya no se parece al original español o la famosa olla”, señala el sociólogo Carlos Balderrama Bellido, en su artículo “Por la ruta del Puchero”.

Por Violeta Soria – Los Tiempos –

 


Archivado en: Bolivia, Carnaval, Carne, Febrero Tagged: Carnaval, Con ajíes y frutas el puchero carnavalero cautiva paladares, Febrero

Sobre Bollu Preñau de la Fiesta de Comadres

$
0
0

El ” bollu preñau” tradicional es una especie de pan grande y al horno. Está elaborado básicamente con harina, manteca, agua, sal, levadura y un chorizo de calidad, frente al de hojaldre, es decir, con mantequilla

“La fiesta de las comadres es una de las manifestaciones más genuinas como resultado del transplante cultural desde España en el período colonial”, comentó Vacaflor.

En su estudio, encontró dos antecedentes históricos: la Fiesta de la Matronaria que durante el imperio romano consistía en un día dedicado a las esposas de los jerarcas, y la Fiesta de Saturnalia que ofrecían las mujeres romanas a sus esclavas. El contexto cristiano criticó esta última celebración y la reemplazó por la de Comadres (del latín cumatris que hace alusión al parentesco espiritual entre la madre y la madrina).

Sin embargo, según Vacaflor, la celebración más parecida a la fiesta de comadres en Tarija sucede en el municipio de Pola de Siero, Asturias (España). Allá se intercambia el “bollo preñao de chorizos” para compartir exclusivamente entre las mujeres polesas. La fiesta, a estas alturas, está reducida a la celebración de contadas familias.

En Tarija la fiesta era celebrada en el área rural, dentro del ciclo de la cosecha. Los campesinos elegían a una persona para nombrarla compadre o comadre y entregarle animales vivos, canastas con todos los frutos posibles de la temporada y una torta de la repostería popular. Las canastas además debían estar adornadas con rosas pascua y albahaca. En síntesis una ofrenda a un pariente espiritual de la abundancia de la naturaleza, a la vez obtenida con su fuerza de trabajo.

Cuando las campesinas llegaron a trabajar a las casas de la ciudad de Tarija, llevaron consigo esta tradición. Por eso es que inicialmente se nombró comadres a las patronas o patrones con quienes había mayor afinidad, hecho que posteriormente fue multiplicándose a cada vez más grandes círculos sociales.

En medio de una celebración al son del erque y la caja típicos del carnaval de Tarija comenzaban las coplas de contrapunto o desafío entre comadres y compadres y viceversa. La unión quedaba sellada con el engarzamiento de los dedos meñiques y la frase “cuma, cumita, todo partirse, nunca enojarse”.

La celebración así concebida tiene una presencia desde fines de 1690 entre los criollos descendientes de españoles.

La fiesta de comadres es exclusivamente para mujeres actualmente, y la fiesta de compadres es exclusivamente entre varones. Sin embargo también es posible hallar parejas mixtas que siguen una estricta regla de intercambio de dones.

Vacaflor dice además que los lazos entablados entre binomios corren para toda la vida en la mayor parte de los casos, y se sabe de compadres y comadres que han asumido la responsabilidad paterna y/o materna a la muerte de la comadre o el compadre.

En 1984, un grupo de comadres salió a bailar espontáneamente a las calles y tomó la plaza principal, para sorpresa de la población. A partir de ese momento el municipio asumió la iniciativa de fomentar esta fiesta tradicional, que actualmente es la estrella principal del carnaval de Tarija.

“Eso ha generado un sentimiento de apropiación de nuestra identidad cultural”, dijo Vacaflor, quien resalta todo el contexto de música, instrumentos, vestimenta y comida que retornan a sus raíces este día.

Elías Vacaflor es Director del Archivo Histórico de la Prefectura de Tarija, y puede ser contactado en el correo    e_dorakis@hotmail.com.


Archivado en: Bolivia, Carnaval, Comadres, Febrero, Tarija Tagged: Bollu Preñau, Carnaval, Febrero, Fiesta de Comadres, Tarija

Confites de Carnaval

$
0
0

Foto de  Rodolfo Goitia – Los Tiempos

La fabricación de estos dulces es una tradición de Potosí que se difunde por todo el país, ya hay varios que aprendieron los secretos.

Un perol fabricado de medio turril, fuego constante que derrita pero que no queme, un relleno que puede ser desde una semilla de anís hasta un trozo de almendra o durazno y mucha energía para evitar que las bolas que se forman se fundan en una sola, son los ingredientes necesarios para elaborar los confites, esos dulces redondos que son una tradición del Carnaval en varias ciudades del país.

Estos secretos acuñados en Potosí, poco a poco se fueron extendiendo. Desde hace dos semanas, artesanos avivaron sus fogones, compraron más azúcar y aumentaron sus jornadas de trabajo para cubrir la demanda de confites durante el Carnaval 2006.

En lo que fue el tambo Santiago, una construcción vetusta en la esquina de las calles Sagárnaga e Isaac Tamayo, en la zona del Gran Poder, don Pedro es uno de los productores de confites que día a día con el traquetear de sus peroles endulzan la vida de la gente y cultivan una tradición.

Él explica que para elaborar un confite es necesario hacer un almíbar de azúcar y limón. “Esa miel se la hace gotear sobre la semilla de cilantro y si prefiere un maní o un pedazo de almendra. Hay que saber la maña porque si se friega ya no sirve”, dice.

El teñido se lo hace con anilina y si los confites son sólo para ch’allar, es decir, si son pequeños, la preparación de un color tarda poco más de una hora.

Si se quiere hacer los grandes se tarda más y se debe usar la plancha, que es una madera con la que se aplana para evitar que se peguen las bolas de azúcar.

La elaboración.

Ingredientes • Azúcar, limón, semillas de cilantro y mucha energía para batir los peroles. Relleno • Se pueden poner anís, maní, trozos de almendra, nueces o durazno seco.

Preparación • Se hace gotear almíbar sobre un perol caliente.

La Razon   La  Paz

RECETA

El tradicional

Para un quintal de confite, se necesita un quintal de azúcar. En un recipiente resistente, de preferencia un perol de cobre, se coloca el azúcar a fuego de leña hasta que se derrita, agregar limón. A medida que se va diluyendo, se echa culandro o arveja. Mecer la bandeja hace que se formen los confites. El proceso dura hasta media hora, pero depende al tamaño que se quiera lograr.

El Especial

A la preparación base del confite tradicional, se incluye huevo y blanqueador. Si es de chocolate se diluye éste en un poco de agua y se aumenta en el almíbar. El proceso es el mismo que el anterior, sólo que en vez de culandro y arveja, se pone nuez, almendra, durazno, maní o coco rallado. Se debe mover la bandeja hasta una hora (de acuerdo a la fruta). La forma determina el relleno.

• Para dar color, en cualquiera de las dos preparaciones, se utiliza colorante vegetal en el almíbar.


Archivado en: Bolivia, Carnaval, Febrero, Recetas Tagged: Bolivia, Carnaval, Confites, Febrero, Receta, Tradicion

Carnaval Paceño

$
0
0

El carnaval paceño comienza con el Corso Infantil que se festeja el día sábado de Carnaval, en el que niños e infantes desfilan por El Prado, luciendo diversos tipos de disfraces típicos y modernos.

La Farándula y entrada de pepinos se realiza día domingo de Carnaval, la misma que empieza su recorrido en la Av. Montes, pasando por la Pérez Velasco y terminado en la Av. Camacho, en cuyo recorrido participan pepinos (personajes bufos) que van bailando en comparsas y haciendo travesuras a su paso por las calles. También participan comparsas con diversos tipos de disfraces como los Chutas o Aljeris, danza carnavalesca que se ejecuta en parejas con atuendos típicos al son de huayños. En este corso prima el juego con agua, espuma, harina y mixtura.

pe
Chutas y pepinos de La Paz.

El día lunes se realiza la entrada del Jiska Anata(Entrada Folklórica del Carnaval paceño) que antiguamente era una de las fiestas mas importantes del mundo andino, donde cada tiempo del proceso productivo en el ciclo agrícola aymará estaba bien marcado por un conjunto de ritos y celebraciones festivas.

El Jiska Anata del carnaval paceño consiste en la entrada de conjuntos y danzas folklóricas como los morenos, caporales, tobas, kusillos y saya afroboliviana, cuyo recorrido empieza en la Av. Montes finalizando en Av. Camacho.

El día martes de Carnaval, se procede a la tradicional Challa en todas las zonas de La Paz, tradición andina que consiste en bendecir mediante la ceremonia de la Challa los bienes como casas, vehículos, negocios, etc. De origen Aymara y campesino, esta tradición con la que se paga favores a la madre tierra saltó a la urbe en los años 30 y 40.

Un domingo después, en la tradición del Carnaval Paceño, se festeja elDomingo de Tentación. Con una retreta en la plaza Murillo y la ceremonia del Entierro del Pepino, a la que se sumará la entrada de Chutas.

pep
Entierro del pepino en La Paz.(foto:turismolapaz360.com)

El programa se inicia a las 11.00 de la mañana en la plaza Murillo, con la retreta de carnaval, en la que participan el movimiento cultural Los Olvidados.

Concluida la retreta, el sector femenino de Los Olvidados, en el que también estarán las viudas, cargará el ataúd con el Pepino rumbo al Cementerio General pasando por la tradicional calle Comercio, en una muestra de que el Carnaval paceño ha llegado a su fin.

Una comitiva conformada por más de 20.000 chutas lo esperará a las 13.00 en la plaza Garita de Lima, donde se realiza la concentración del Chuquiago Anata. Esta entrada hará su paso por la avenida Baptista, y finalizará en la cancha de El Tejar.

Cuando venga al carnaval en Bolivia no se olvide del carnaval paceño.

Fuente: turismolapaz360.com


Archivado en: Articulos, Bolivia, Carnaval, Febrero, La Paz Tagged: Articulo, Carnaval, Carnaval Paceño, Febrero, Paceno
Viewing all 114 articles
Browse latest View live